"LOS LENGUAJES DE LA MÚSICA. La colección de instrumentos musicales del Museo del Ejército"

  

 GONG.- Se expone con la maza con la que llegó al museo, gracias a las últimas investigaciones.
GONG.- Se expone con la maza con la que llegó al Museo, gracias a las últimas investigaciones.

La nueva exposición temporal del Museo del Ejército

 
Estos días un gran panel exterior recibe a los visitantes del Museo del Ejército para presentar nuestra actual exposición temporal titulada “Los lenguajes de la música. La colección de Instrumentos musicales del Museo del Ejército”. Es una estudiada imagen que asemeja un bodegón compuesto por diversos instrumentos. El timbal de la Casa Ducal de Medinaceli, con su lacado rojo decorado con florituras chinescas, junto a un tambor militar con el escudo de España, un tebal (tambor saharui), una citara filipina y tres pequeños cascabeles con cabeza de tigre, compañeros de una corneta y su hermano pequeño, el cornetín de órdenes.
 
 
Esta imagen reclama nuestra mirada desde esa ventana ficticia en la que se disponen los objetos para invitarnos a entrar y conocer una colección cuyos protagonistas son los instrumentos musicales de la colección del Museo del Ejército. Una colección, pequeña en número pero no en importancia, compuesta por dos grupos de instrumentos de naturaleza distinta.
 
 
Por un lado los instrumentos de carácter militar en los que la percusión y el viento son los protagonistas. Los tambores, siempre presentes en las filas de los ejércitos están representados en esta muestra por cuatro ejemplares de los siglos XVIII y XIX, dos de madera y dos de latón, piezas de indudable valor histórico con las que se transmitieron órdenes y se comunicaron mensajes. Estas mismas funciones desempeñaron las cornetas, clarines, cornetines e incluso la chirimía que podemos ver expuestas en la sala. Siete instrumentos de viento metal, algunos de ellos firmados por el luthier Hipólito Lahera, quien proveyó de estos instrumentos al ejército español desde finales del siglo XIX.
 
 
Otro conjunto lo forman los instrumentos musicales de carácter etnográfico, procedentes de Filipinas y el Sahara occidental, que llegaron al museo de la mano de militares destinados en aquellos territorios. El sulibao filipino, el tambor ceremonial vietnamita o el tebal saharaui, por nombrar sólo tres de las siete piezas que forman este conjunto, son también instrumentos de percusión cuyas músicas, distintas a las militares, son igualmente representativas de unos lenguajes musicales cargados de simbolismos. De ahí también el título de nuestra exposición “Los lenguajes de la música”, porque siendo todos instrumentos musicales, siendo todos el soporte material que hace posible la música, sus significados, sus maneras de tocar son expresión de lenguajes diferentes propios de los grupos humanos a los que pertenecen.
 
 
En esta nueva muestra, los instrumentos se exponen junto a piezas de bellas artes y miniaturas de la colección del museo que los contextualizan para que entendamos sus múltiples facetas. Cada pieza se acompaña de un código QR que permite escucharlos y visualizar rituales, de aquellas culturas lejanas, en los que intervienen. Finalmente, en el espacio de salida, un vídeo engloba todo lo narrado en la exposición para que veamos y escuchemos ese patrimonio inmaterial que es el sonido de estos “lenguajes musicales”.
 
 
Cada instrumento musical tiene su propia historia, la restauración de los mismos ha puesto al descubierto detalles interesantes y curiosos que os seguiremos contando en la serie de “Detalles Musicales” que continuaremos publicando. Os esperamos en el museo.
 
 
Comisaria de la Exposición
Esther Rodríguez López
 
Ver fotografía ampliable:
 

Imágenes

  • GONG

    GONG.- Se expone con la maza con la que llegó al Museo, gracias a las últimas investigaciones.
    GONG.- Se expone con la maza con la que llegó al Museo, gracias a las últimas investigaciones.