RECORRIDO HISTORICO

 Iconos recorrido histórico
Iconos recorrido histórico

Las salas del Discurso Histórico situadas en el Edificio Alcázar, indicadas en el plano como H1, CI,    se ordenan de forma cronológica y todas ellas se estructuran en torno a cinco rutas que se indican mediante los  ICONOS de la imagen izquierda  ( click aquí para ver la imagen ampliada ). Éstos hacen referencia al tema general que se trata en cada una de las rutas. Si Ud. está interesado en hacer un recorrido completo, se recomienda realizar la visita a estas salas siguiendo el orden cronológico, comenzando por la Monarquía Hispánica para finalizar en el Siglo XX.

Si Ud. está interesado en algún tema concreto puede organizar su recorrido visitando la misma ruta en cada una de las salas. Por ejemplo, si le interesa el armamento utilizado en cada período histórico, puede visitar la ruta denominada "Los medios materiales", centrada en mostrar cuáles fueron y cómo evolucionaron esos medios en cada época.

 

 

 

 Espada de antenas. Necrópolis de Uxama II y I a.c.
Espada de antenas. Necrópolis de Uxama II y I a.c.

La Sala denominada “Los ejércitos antes del Ejército” presenta fondos relacionados con el nacimiento de las sociedades guerreras y la formación de los primeros ejércitos, desde las primitivas armas prehistóricas pasando por las legiones romanas hasta las huestes medievales.

 Conjunto de piezas de Boabdil el Chico, marlota, babuchas y botas
Conjunto de piezas de Boabdil el Chico, marlota, babuchas y botas

El descubrimiento de América y el final del reinado de los Reyes Católicos son los acontecimientos que marcan el inicio de la visita a esta primera sala del discurso histórico. El conjunto de piezas de Boabdil el Chico, Marlota y Jineta, son los protagonistas de este primer espacio que se completa con los retratos de los reyes de la dinastía de los Austrias.

En los siglos XVI y XVII, los Tercios son la base del ejército de los Austrias. Su organización, su indumentaria, sus armas están representadas en la sala mediante una selección de fondos que incluyen documentos como los tratados de artillería, pendones, escenografías de los soldados de los Tercios, espadas, arcabuces y mosquetes o piezas de artillería como la bombarda del s. XVI que preside el centro del espacio expositivo dedicado a los medios materiales.

 

Pintura de gran formato, escultura, grabados, marfiles, nos hablan de algunos hechos y personajes históricos que tuvieron un papel destacado en la época. El cuadro de “La muerte de Pizarro” o “La Reina Isabel la Católica visitando el hospital de Toro”, el olifante de Garcilaso de la Vega o la recreación del arca de tres llaves junto con manipulativos y dioramas completan el recorrido de esta sala.

 

 

 

 Pintura de la villa de Potosi 1755
Pintura de la villa de Potosi 1755

El siglo XVIII supone la llegada al trono de España de la dinastía de los Borbones. Los protagonistas históricos de este momento están presentes en la sala mediante retratos, escudos, esculturas de los monarcas Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV.

Es el momento de la creación de un Ejército Real Permanente regulado mediante ordenanzas y reglamentos. Se reestructuran los Cuerpos de Infantería y Caballería, y se organizan los de Artillería e Ingenieros. En América, el ejército se basa en un sistema de milicias, integrado por todos los sectores sociales.

 

La Ilustración supone el desarrollo de las Academias en las que el Ejército también tiene un papel destacado para la puesta en práctica de instrumentos científicos y planteamientos matemáticos en los que se basa el sistema Vauban de fortificación, modelo  que se extiende por España y América. Se producen avances en los sistemas ofensivos y defensivos así como se desarrollan nuevos tipos de armas de fuego y se reglamenta el uso de las armas blancas. Todos estos acontecimientos se articulan en el discurso de la sala mediante la exposición de diferentes piezas relacionadas con ellos.

 

En el contexto de la Guerra de Sucesión se sitúa el diorama de la Batalla de Almansa. De la Guerra de los Siete Años, las expediciones en el norte de África y la participación española en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, se exhiben piezas como la bandera de Pensacola o los fondos relacionados con figuras importantes como la de D. Bernardo de Gálvez.

 

Numerosas son las contribuciones hechas a la sociedad civil por parte de los militares durante este siglo tanto en el ámbito político, el conocimiento científico y la propia difusión de la cultura. La construcción de obras públicas en manos de ingenieros militares en este momento es de una importancia vital. Hay que destacar la creación del actual himno nacional y de la bandera rojigualda, que adquirirá carácter permanente en 1843.

 

 

 

 Uniforme del Capitán Daoiz
Uniforme del Capitán Daoiz

El recorrido de la sala comienza con la presentación de los personajes históricos destacados de este período. Los retratos, en diferentes formatos, de Carlos IV, Fernando VII, Isabel II y Mª Cristina, se acompañan de los de Godoy, José Bonaparte, Diego de León o Espoz y Mina, por nombrar algunos de los más importantes.

La Revolución francesa y la Guerra de la Independencia en España marcan el Período. La Batalla de Bailén, primera victoria española en esta guerra (1808-1814), se presenta en un audiovisual que muestra la estrategia militar desarrollada en dicho enfrentamiento. El retrato de Manuela Malasaña, la Casaca de Daoiz o la escultura del Teniente Ruiz evocan la resistencia de Madrid contra los franceses el  2 de mayo de 1808 .

 

Las Cortes de Cádiz de 1812 crean la Milicia Nacional, transformando el Ejército Real en Ejército Nacional, cambiando el concepto de servicio al rey por el de servicio a la nación, apareciendo por primera vez el militar de carrera y el sistema de condecoraciones del ejército. Ilustrando estos hechos, se exponen en la sala uniformes militares, retratos y condecoraciones de la Real Orden de San Fernando entre otros fondos.< p/> El recorrido por las diferentes vitrinas nos narra la derogación de la Constitución de 1812, la vuelta de Fernando VII y los pronunciamientos militares, que desembocan en el Trienio Liberal. A todo ello se unen los movimientos emancipadores en América. El nombramiento de Isabel II como heredera al trono de España, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, desembocará en 1833 en la Primera Guerra Carlista que finalizará con el abrazo de Vergara en 1839 firmado por el general Espartero.

 

En cuanto a los avances científicos destaca la aparición de la telegrafía óptica, la artillería de montaña  y   un nuevo sistema de fundición de cañones.

 

 

 

 Tienda de campaña o Jaima del principe Muley Abbas
Tienda de campaña o Jaima del principe Muley Abbas

La coronación de Isabel II en 1843, inicia un período muy convulso de la historia de España. Se vivirán las Guerras Carlistas, entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, tío de la Reina (de ideología conservadora y absolutista), y los liberales isabelinos.

Los gobiernos del reinado de Isabel II estuvieron en manos de militares de prestigio, conocidos como los “espadones”, sucediéndose gobiernos moderados, conservadores o progresistas. En la sala  se exponen retratos de gran calidad artística de Isabel II y de generales como Narváez, Espartero u O’Donnel. Los pronunciamientos militares fueron una constante, producto de la crisis económica y política que vive el país. Objetos personales del General Prim, la berlina cupé en la que fue asesinado, retratos de Amadeo  I de Saboya, rey de España de 1871 a 1873 y la proclamación de la Primera República,  o la proclamación de Alfonso XII como rey de España, están representados en el recorrido de la sala mediante diferentes piezas pertenecientes a los protagonistas del momento.

 

El siglo XIX supone la sustitución de un Ejército Real por un Ejército de carácter Nacional, el nacimiento de un nuevo Ministerio de Guerra y la reorganización de las distintas Armas y Cuerpos, así como la formación de otros nuevos, como el Cuerpo de la Guardia Civil, creado en 1844.

 

Los conflictos bélicos se desarrollan en diferentes escenarios. En la Península el Ejército se enfrenta a las Guerras Carlistas, en Cuba se inicia el conflicto independentista a la vez que España participa en expediciones a la Cochinchina, Méjico y países africanos.

 

En 1843 se unifican las banderas, utilizándose por primera vez la bandera rojigualda y la marcha de granaderos como emblemas nacionales, y se crea la Orden del Mérito Militar.

 

Como novedades aparecerá el rayado interior de las armas y la cápsula de pólvora. En el ámbito científico, médicos militares como Santiago Ramón y Cajal o Fernando Weyler avanzan con sus estudios en el campo de la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Igualmente los militares tuvieron un indiscutible papel en el trazado de la red ferroviaria y el desarrollo de las comunicaciones en la península.

 

 

 

 Barquilla del globo en el que ascendió la Reina María Cristina
Barquilla del globo en el que ascendió la Reina María Cristina

La llegada al trono de Alfonso XII en 1874 pone fin a las Guerras Carlistas. La Constitución de 1876, otorga a la Corona el mando supremo de los Ejércitos, de ahí el sentido de la imagen del rey-soldado que vestirá con frecuencia de uniforme, como puede verse en retratos y esculturas en la sala, tanto de Alfonso XII como de Alfonso XIII.

En 1898 se produce la pérdida de los territorios de Ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y los archipiélagos del Pacífico. Estos hechos están representados en la sala mediante escenografías y la exposición de fondos vinculados a personajes e hitos históricos relacionados con los mismos.

 

España en este período se declarará neutral durante la I Guerra Mundial, vivirá el golpe de estado del general Primo de Rivera en 1923 y la creación de la Legión (Tercio de extranjeros) en 1920 por el teniente coronel D. José Millán Astray; el Guión de la 11º Bandera de la Legión se expone como testimonio de ese nacimiento.

 

El Ejército español es exponente del progreso científico y técnico de nuestro país, como muestra en su participación en las exposiciones Universales de París, Barcelona o Chicago en 1893. Entre otros fondos, tres medallas conmemorativas atestiguan esta presencia.

 

En esta época, el uso de la energía eléctrica en las fábricas incrementa la producción de piezas de artillería y armamento. El fusil Mauser modelo de 1893 se establece como reglamentario, del que sirve de ejemplo el fusil del Cabo Noval. Piezas de artillería de 12 y 21 cm también se constituyen como  reglamentarias, caso del cañón Schneider de 7 cm.

 

Como labor social del Ejército en este momento destaca la alfabetización de las tropas; en la sala se exponen las cartillas de lectura y escritura para los soldados. En 1889 se crea la Unidad de Aerostación que adquirió un globo aerostático cuya barquilla se expone en el museo.

 

 

 

 Maquina cifradora alemana marca enigma 1931
Maquina cifradora alemana marca enigma 1931

El recorrido de esta sala de la Historia de España comienza en 1923 con el fin de la Restauración. Los fondos que se exponen son reflejo de unos momentos de inestabilidad política que pasan por la Segunda República,  la Guerra Civil  y la posterior dictadura del general Franco que tras casi cuarenta años dio paso a la etapa democrática actual.

Siendo el siglo XX el siglo de las imágenes en movimiento, varios audiovisuales muestran momentos importantes de este período como la celebración en las calles de la proclamación de la II República, la salida de España de Alfonso XIII, imágenes del golpe de estado que se produjo el 23-F o el mensaje del rey D. Juan Carlos I dirigido a los españoles en horas posteriores.

 

Todos estos cambios también se reflejan en las sucesivas reformas que afectan al Ejército. Los militares se integran en una estructura de Armas, Cuerpos, Escalas y Especialidades según sus cometidos y las tareas que se les asignen, organización que irá adaptándose a las circunstancias de cada momento. Surgirán los Grupos Nómadas, Compañías del Mar, Brigada Paracaidista o Unidades de Montaña.  Se reforman también los símbolos que se exponen en uniformes y condecoraciones.

 

Los desarrollos tecnológicos del siglo XX suponen una mejora del armamento portátil, más efectivo y ligero, como el fusil ametrallador o la máquina enigma, usada para la decodificación de mensajes y de la que encontramos un ejemplar en la sala.

 

El conflicto con Marruecos, el desembarco de Alhucemas en 1925 y la Marcha Verde de 1975, están representados mediante una cuidada selección de fondos y el diorama dedicado al nombrado conflicto de Alhucemas.

 

Sin duda, la Guerra Civil es el episodio más importante de este siglo para la Historia de España. Los principales hechos de la contienda, sus hombres, la organización y los medios que se utilizaron así como los frentes y las batallas, están presentes en el discurso narrativo mediante la exposición de fondos pertenecientes a los protagonistas de estos hechos históricos. Piezas relacionadas con la División Azul nos hablan  también de la presencia española en la II Guerra Mundial.

 

Las aportaciones de los militares en los campos de la ciencia, la sanidad y la cultura suponen el final de este recorrido. 

 

 

 

 El Ejército en el tiempo presente
El Ejército en el tiempo presente

Finalmente, la sala que cierra este recorrido por la historia militar de España se denomina “El Ejército en el tiempo presente”. En ella los fondos expuestos nos acercan al papel que desempeña el Ejército español en misiones en el extranjero, así como al trabajo que las diferentes Unidades Militares  realizan en el ámbito del territorio nacional. Para cumplir este objetivo y dar a conocer la labor de estas unidades, la exposición cambia periódicamente para ir dando cabida a todas y cada una de ellas.

Esta sala está pendiente de un proceso de remodelación.

Vídeos