El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía conmemorando la fecha en que se dio a conocer públicamente la técnica del daguerrotipo.
El daguerrotipo nació de la colaboración entre Louis Jacques Daguerre y Nicéphore Niépce —quien consiguió captar las primeras imágenes fotográficas en 1826, que llamó heliografías—. El propósito de la colaboración entre ambos era desarrollar un proceso de fotografía comercialmente viable, para lo cual realizaron numerosos experimentos. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó con las pruebas y descubrió en 1835 el principio del daguerrotipo. La presentación pública de esta técnica corrió a cargo de Dominique François Arago, Director del Observatorio de París, en la Academia de las Ciencias, el 19 de agosto de 1839, inaugurando la práctica internacional de la fotografía. En su discurso de presentación, Daguerre afirmó que “el daguerrotipo no es tan solo un instrumento que sirve para dibujar la Naturaleza, por el contrario, es un proceso físico y químico que le da el poder de reproducirse ella misma”.
La presentación del daguerrotipo en España tuvo lugar el 10 de noviembre de 1839, en Barcelona y corrió a cargo de Ramón Alabern, quien había aprendido la técnica directamente de Daguerre. Varios periódicos como el Diario de Barcelona y el Semanario Pintoresco Español se hacían eco de la noticia reflejando una común admiración por el hecho de que ese nuevo invento permitiera fijar las imágenes, deteniéndolas en el tiempo: “Mr. Daguerre ha hallado el medio de fijar las imágenes […] de manera que ya no son reflejo pasajero de los objetos, sino la impresión fija y permanente de ellos”.
El Museo del Ejército cuenta, entre su amplia y rica colección de fotografía histórica, con un daguerrotipo realizado en Londres, entre 1852 y 1855, que representa al general Ramón Cabrera y Griñó. Se trata de la fotografía más antigua de la colección que llegó al museo en el año 1953 a través de la donación realizada por uno de los bisnietos del general Cabrera, junto a otras de sus pertenencias.
La pieza que se expone en la Sala de Fotografía Histórica del recorrido temático (T2) es una reproducción de alta calidad realizada para ayudar a conservar la original puesto que, debido a su antigüedad y características físicas, es muy delicada y requiere de unos niveles de temperatura, luz y humedad muy controlados. Por ello, el daguerrotipo original se encuentra conservado en las salas de reserva del museo, ubicado en un planero junto a otros ejemplares de la colección de fotografía. Se guarda en una caja de conservación realizada en cartón corrugado libre de ácido, resistente al paso del tiempo y a la oxidación y, dentro de ella, el estuche de piel que contiene la placa fotográfica se encuentra sobre un soporte de espuma que le proporciona una mayor protección ante los diversos agentes de deterioro que pueden poner en peligro su estado de conservación.
Más información sobre esta pieza: (enlace a .pdf)