21 de julio: "Día mundial del PERRO". Los perros en la Historia del Ejército.

  

 Cazador de Baza y el Perro Palomo. MUSEO DEL EJÉRCITO.
Cazador de Baza y el Perro Palomo. MUSEO DEL EJÉRCITO.

El día 21 de julio se celebra el DÍA MUNDIAL DEL PERRO, "el mejor amigo del hombre".

 

 

Actualmente son muchas las personas que adoptan o adquieren ejemplares de perros como mascotas de compañía. Pero muchos de ellos no conocen los usos que el hombre ha hecho del perro a lo largo de la Historia.

 

 

 

Para conmemorar el Día Mundial del Perro, que se celebra el día 21 de julio, y como nosotros formamos parte del Museo del Ejército en Toledo (España), vamos a ofrecer un resumen de las labores que el perro ha desempeñado en el Ejército a la largo de la Historia, y en especial, en el Ejército Español:

 

 

Los humanos domesticaron primeramente al lobo y lo utilizaron para la caza. Como vieron que los lobos servían para atacar a bisontes y venados, también servirían para atacar a otros hombres (los enemigos). Ése fue el origen del "perro de guerra".

 

Los humanos se dieron cuenta también de que los caballos, además de servir para las labores agrícolas, podían portar carga, o grandes pesos. Poseían además una gran agilidad, movilidad y rapidez, por lo que daban al jinete una gran superioridad sobre el guerrero que iba a pie. Pero había una gran diferencia entre los caballos y los perros: el caballo no podía matar al enemigo, lo hacía su jinete. Los perros de guerra sí que estaban capacitados para derribar al adversario y matarlo.

 

En la Prehistoria, los Egipcios, Persas, Griegos y Romanos utilizaron perros bravos para la lucha contra el enemigo. Iban en primera línea de ataque.

 

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: Los CELTAS se las ingeniaron para compensar "la falta de hombres guerreros" (eran muy inferiores a las legiones romanas), por lo que llevaban a la guerra a los esclavos y también a las mujeres. Las mujeres celtas estaban equiparadas a los hombres (no ocurría lo mismo en el pueblo ÍBERO), pero las mujeres celtas eran más débiles físicamente que los hombres, por lo que se les dotaba de una espada o lanza en la mano derecha, mientras que con la izquierda asían la correa de un perro de guerra.  Se dio el caso de que en la batalla de Vercelas (año 101 a.C.), un contingente de mujeres celtas con sus perros derrotó a una unidad romana. DESDE AQUEL MOMENTO, EL CÓNSUL CAYO MARIO, QUE FUE EL GRAN REFORMADOR DEL EJÉRCITO ROMANO Y CREADOR DE LAS LEGIONES TAL Y COMO LAS CONOCEMOS, INCORPORÓ A LOS PERROS DE GUERRA EN SUS EJÉRCITOS. Fueron llamados "CANIS PUGNAX" (perro de lucha).

 

Los Romanos utilizaron también en la conquista de la Península Ibérica a sus "Canix Pugnax". Eran grandes dogos, perros muy fuertes, musculosos, dóciles con sus amos pero muy bravos con el enemigo. Se sabe que emplearon, además, el dogo de Burdeos y el terrible Rottweiler, y que se iban apropiando de distintas razas de las tierras que conquistaban.

 

 

Tras la caída del imperio romano llegaron los ALANOS a Hispania. Traían con ellos unos perros de guerra de origen moloso (los cuales fueron llamados "Alanos" por los Celtas y los Vándalos, por haberlos introducido ese pueblo en la península).

 

Los Vándalos no tenían perros de combate, pero habían adopatado a los perros de los ALANOS, a los que llamaron "ALANO", y los utilizaron en la guerra.

 

Algunos de estos perros alanos se mezclaron con los "canix pugnax" que habían dejado los romanos, lo que dio origen a UNA NUEVA RAZA, ALGO MÁS GRANDE, QUE ACTUALMENTE SE DENOMINA "DOGO ESPAÑOL". Éste suele ser atigrado (ver fotografía ampliable), pero también los hay negros con manchas rojas, muy parecidos al Rottweiler.

 

Los VISIGODOS expulsaron a los VÁNDALOS y a los ALANOS  de la Península Ibérica, pero muchos perros de raza "Alano" (hoy día se le sigue llamando así) quedaron por estas tierras, y abundaban en el terreno que hoy ocupa Portugal.

 

Posteriormente, al ser invadida la Península Ibérica por los musulmanes africanos en el año 711 (permanecieron aquí hasta su expulsión definitiva, en el año 1492), el pueblo español comenzó la "RECONQUISTA DE SU TERRITORIO". El que se enfrentó a ellos por primera vez y venció, fue Don Pelayo, en el reino de Asturias.

 

La Reconquista continuó, durante varios siglos, hasta el año de 1492. Los españoles también emplearon en ella a los "Canis Pugnax".

 

 

Pasamos a finales del siglo XV, año de 1492:  "Descubrimiento de América"

 

Los españoles encontraron allí muchos pueblos amigos, y otros muchos enemigos.

 

En aquella época, los grandes reinos europeos se dedicaban al descubrimiento, conquista y anexión de nuevas tierras a su corona. A partir de 1492, al descubrir que La Tierra no era plana como se creía, y al haber descubierto los españoles un nuevo y gran territorio, el Nuevo Continente, los reinos de Inglaterra, Francia y Portugal, al igual que el de España, se dedicaron al descubrimiento, conquista y anexión de nuevos territorios de este nuevo continente.

 

Fue durante la conquista de América cuando el reino español utilizó intensamente el perro de guerra, para compensar la inferioridad numérica de los conquistadores españoles frente a los habitantes del nuevo continente.

 

Los pueblos americanos no conocían los perros de guerra, pues ellos sólo tenían unos perros pequeños que les servían de alimento. Los tenían bien cebados, y lo más curioso de estos pequeños perros es que "no ladraban", no sabían ladrar o no podían hacerlo ni aunque los apaleasen o los matasen (esos perros en la actualidad son conocidos como "perros de los aztecas").

 

Los españoles se vieron forzados a adoptar la dieta de los indígenas: los pequeños perros citados, los conejos de indias y venados, era la única carne que existía allí, y los alimentos escaseaban.

 

 

FUNCIONALIDAD DE LOS PERROS EN LA CONQUISTA DEL NUEVO CONTINENTE:

Los animales de cuatro patas (caballos y perros) fueron los más fieles aliados de los españoles, sobre todo los perros, que eran "el complemento ideal". Cumplían sobre todo funciones de carácter militar y logísticas. Estos perros eran muy apreciados por los españoles, quienes tenían que demostrar su superioridad militar ante la superioridad numérica indígena. Lograron obtener de sus perros todo el potencial y habilidades de las que eran capaces, aparte de proporcionarles seguridad, dominio militar y algo muy importante: conseguían el TERROR del enemigo.

 

Desde entonces, todo grupo de conquista que se preciara llevaba consigo un número indeterminado de perros para ser utilizados como recurso bélico de singular importancia.

 

La ayuda militar de los perros de guerra, siempre protegidos con escaupiles (prendas de de algodón ajustadas al cuerpo, semejantes a las que usaban los soldados para protegerse contra las flechas) y con gruesos collares anchos y fuertes, rodeados de puntas de hierro para proteger a estos perros de mordeduras en el cuello, fue mayor en las zonas difíciles y boscosas, donde los caballos se movían con mucha dificultad. Solos o en aterradoras jaurías, siempre obedientes, estos perros combatieron, aterrorizaron, sufrieron y murieron junto a sus amos, o por ellos.

 

El valor de estos perros seguramente ayudó a superar, muchas veces, el miedo cotidiano de los conquistadores, inmersos, a pesar de su superioridad militar, en un mundo extraño, muchas veces hostil, y siempre amenazante.

 

 

Damos ahora un salto en el tiempo, para ver dónde y cuándo se  seguían utilizando estos perros:

 

BATALLA DE WAD-RAS (Marruecos), año de 1860.

 

Veamos la historia de un hecho verídico, protagorizado por un perro llamado "PALOMO".

El perro llamado "Palomo", que participó en la batalla de Wad-Ras en 1860, era propiedad de un soldado que murió en combate, Benito Cenovilla, del Batallón de cazadores de Baza.

Este perro fue distinguido por sus acciones bélicas y desfiló por Madrid con su batallón. Estos hechos fueron recogidos por la prensa del momento y en una litografía (ver imagen).

Palomo murió a los pocos meses del desfile y según la prensa, fue embalsamado y expuesto en la sala de armas del batallón en Madrid: estaba sentado sobre un cojín y con unos fusiles cruzados. Según la prensa, se encargó a un fotógrafo que hiciera unas estampas de esta imagen, poniendo su nombre, y fueron vendidas en Madrid. Las ganancias obtenidas con esta venta fueron entregadas a la madre del soldado Benito Cenovilla.

 

 

Este   Museo del Ejército  posee varias colecciones importantes de fotografías. En todas estas fotos podemos ver a grupos  de alemanes, en la 1ª Guerra Mundial, con perros "Socorristas" de las unidades de Sanidad Militar, sólo vemos "perros socorristas", ya no había perros de combate, pues el hombre ya contaba con armas de fuego de todo tipo y muchos adelantos, como cañones... etc.

 

 

EN LA ÉPOCA ACTUAL, los perros, bien adiestrados,  desempeñan un papel muy importante en muchas unidades:

- Ejército de tierra (Unidad Canina).

- Policía Nacional.

- Guardia Civil.

... etc.

 

VER FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES:

 

Images

  • Cazador de Baza y el Perro PALOMO.- MUSEO DEL EJÉRCITO.

    Cazador de Baza y el Perro PALOMO.- MUSEO DEL EJÉRCITO.
    Cazador de Baza y el Perro PALOMO.- MUSEO DEL EJÉRCITO.
  • DOGO ESPAÑOL

    Precioso ejemplar de DOGO ESPAÑOL
    Precioso ejemplar de DOGO ESPAÑOL