20 de enero de 1716
NACIMIENTO DE CARLOS III
Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, nace en Madrid el 20 de enero 1716 el que habría de reinar en España con el nombre de Carlos III.
- Fue duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735.
- Rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759.
- Y rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
Rey decidido y emprendedor, fue apodado "el Político" y "el Mejor Alcalde de Madrid".
Gracias a su decidido empeño se promulgaron las Ordenanzas Militares, que estuvieron en vigor en nuestros ejércitos hasta 1978.
Edificio Sabatini, o "Antigua Fábrica de Armas Blancas". La fábrica de armas tiene sus antecedentes en la fama y el prestigio que tuvo la fabricación de armas blancas en la ciudad de Toledo durante siglos, pero que en el siglo XVIII presentaba signos de decadencia.
Carlos III, al acceder al trono español, decide crear una fábrica de espadas en Toledo similar a la de Torre Annunziata de Nápoles, construida unos años antes.
La fábrica comienza a funcionar en 1761 en el centro de la ciudad. Por sus dimensiones permitía el funcionamiento de las fraguas, el almacenamiento de los materiales y las salidas de los productos. Se fabricaba básicamente tres tipos de espadas en su etapa inicial: la de Caballería, la de Dragones y la de Infantería.
En 1777, ante la necesidad de ampliar el espacio, comienza a plantearse la idea de trasladar la fábrica fuera de la ciudad, a la orilla del río Tajo, para poder utilizar su fuerza hidráulica. Para ello Carlos III mandó construir un nuevo edificio bajo las órdenes del arquitecto FRANCESCO SABATINI. Las obras concluyeron en su parte principal en 1780, comenzando a funcionar poco después como fábrica de espadas.
EL EDIFICIO SABATINI SE CARACTERIZA POR PRESENTAR UNO DE LOS CONJUNTOS MEJOR CONSERVADOS Y DE MAYOR CALIDAD DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL REALIZADA EN ESPAÑA EN LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS.
Durante las primeras décadas del siglo XIX la fábrica tiene varios momentos difíciles: fue invadida dos veces por las tropas francesas y sólo a partir de los años treinta del siglo XX empieza una lenta recuperación, produciendo espadas de una gran calidad.
Desde 1998 los terrenos y edificios que ocupaba la Antigua Fábrica de Armas están ocupados por la Universidad de Castilla-La Mancha, formando el campus científico-tecnológico.
- POLÍTICA EXTERIOR:
- POLÍTICA INTERIOR:
Intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del Monarca bajo un programa ilustrado. En la línea de la Ilustración propia de su época, Carlos III realizó importantes cambios, sin quebrar el orden social, político y económico básico
- LA POLÍTICA RELIGIOSA:
Sus grandes riquezas.
El control de los nombramientos y de la política eclesiástica.
Su apoyo al papa.
Su lealtad al marqués de la Ensenada.
Su participación en los asuntos de Paraguay.
Su intervención en dicho motín.
- EL CLERO:
La Iglesia poseía cuantiosas riquezas, era propietaria de la séptima parte de las tierras de labor de Castilla y de la décima parte del ganado lanar.
A los bienes inmuebles se añadían el cobro de los diezmos, a los que se descontaban las tercias reales, y otros ingresos como rentas hipotecarias o alquileres.
La diócesis más rica era la de Toledo, con una renta anual de 3.500.000 reales.
Carlos III ayudó a repartir las riquezas entre los más necesitados en el país y abolió algunas leyes dictadas por la iglesia que suprimían derechos del pueblo.
- EL ARTE:
El rey Carlos III fomentó el arte y la artesanía con la creación de numerosas manufacturas reales.
EL AVANCE HACIA LA CONFIGURACIÓN DE ESPAÑA COMO NACIÓN, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (como los que en el futuro se convertirían en su HIMNO Y SU BANDERA NACIONALES).
Una capital digna, pues se esforzó por modernizar Madrid para ponerla a la altura de las grandes urbes, como París, (con la construcción de paseos y trabajos de saneamiento e iluminación pública) y engrandecerla con monumentos. De su época datan la Puerta de Alcalá, las fuentes de Cibeles y Neptuno, el Museo del Prado _en sus inicios Museo de la Ciencia_, el hospital de San Carlos o la construcción del nuevo Jardín Botánico y con edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente administración pública). Éstas son sólo algunas de las razones por las cuales Carlos III fue conocido como el «mejor Alcalde de Madrid».
El impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español, convergiendo sobre la capital) ha sido otro factor político que ha actuado en el mismo sentido, acrecentando la cohesión de las diversas regiones españolas.