MENÚ UNIDAD
UNIDADES DEL EJÉRCITO
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza

Historia de la Academia
- paginación
-
La Academia General Militar tiene una larga y gloriosa tradición en formación de Oficiales del Ejército español. Los escasos tratadistas que han estudiado el tema de la Enseñanza Militar en España, como Clonard o Almirante, determinan que la "Compañía de los Cien Donceles", creada en 1340 por el Rey de Castilla Alfonso XI, aparece como el más antiguo precedente.
En el Renacimiento, la unificación de los Reinos de España y el avance del Arte de la Guerra provocan importantes innovaciones técnicas y tácticas, las cuales sentaron las bases de la Escuela Militar Española de la Casa de Austria y el dominio de los Tercios a los largo de los siglos XVI y XVII. España iba a crear un Imperio universal y las necesidades de mantenimiento del mismo obligaban la creación de Escuelas o Academias que, bajo protección real, impartían formación militar, ubicándose en los más variados lugares del Imperio (Burgos, Milán, Sevilla, Barcelona, Lisboa, Orán, Cerdeña etc).
El primer proyecto de creación de un Sistema de Enseñanza Progresivo, que progresa de lo general a lo específico, se realizó a final del Siglo XVII, en 1674) en Bruselas, donde aparece la primera Academia Militar verdaderamente moderna para la enseñanza de la época. La Academia Militar del Ejército de los Países Bajos fue fundada en Bruselas por D. Sebastián Fernández de Medrano, conocido como el "Alférez Medrano" veterano de los Tercios de Flandes y nombrado su Director por su sólida formación científica y táctica. Esta Academia consiguió un merecido prestigio por la diversa procedencia de su alumnado, el carácter abierto de sus planes de estudios, las bases teórico-prácticas del proceso de aprendizaje, así como los destinos relevantes de sus alumnos, a los que se conoció como "Maestros de la Guerra". Este centro se puede considerar como el primer proyecto de Enseñanza General, así como un antecedente de lo que luego será la Academia General Militar.
Estos orígenes nos avalan para confirmar el carácter integral, evolucionista y plural que caracteriza a nuestro Centro de Enseñanza, puntero en la formación Militar de los países más desarrollados.
-
Academias Militares
La época de las Academias Militares abarca de 1674 a 1823. La primera de ellas es, como ya hemos visto, la Academia del Ejército de los Países Bajos (1674 a 1699). El siglo XVIII comienza en España con la Guerra de Sucesión, lo que significó el advenimiento de la dinastía de los Borbones. Felipe V inició una profunda reforma de la institución militar siguiendo el modelo francés. La Real Academia de Barcelona puede considerarse el segundo proyecto de Centro de Enseñanza General ya que hereda la tradición docente de la Academia de Bruselas debido a que fue abierta por el Teniente General Don Jorge Próspero Verboom, alumno destacado de la Academia de Bruselas. Esta Academia se abre a semejanza de la de Bruselas, para instruir en el Arte de la Guerra a los oficiales más destacados del Ejército peninsular. En 1803 se crea la Academia Especial del Cuerpo de Ingenieros de Alcalá de Henares y en 1805 la Academia de las Armas Generales de Zamora, asumiendo las misiones de la Academia de Barcelona.
En 1764 Carlos III crea el Real Colegio de Artillería de Segovia que aunque no cumple el carácter general, puede considerarse como modelo por sus sistemas pedagógicos y régimen interior, para las Academias Militares del siglo XIX. La Guerra de la Independencia supuso la diversidad y descoordinación de las Academias Militares, creándose diversas Academias, principalmente de Armas, hasta que el Teniente Coronel de Artillería D. Mariano Gil de Bernabé, en 1809, vuelve a unificarlas en una Academia Militar en base de los Batallones Universitarios de Toledo, Sevilla y Granada. Dicha Academia Militar de Cuarto Ejército (1809-1823) adoptó la bandera llamada "La Universitaria" , se trata de la primera bandera de Academias Militares.
Bandera "La Universitaria"
-
Colegios Militares
En 1824 se dicta una orden por la que se establecía un Colegio General Militar dividido en secciones para los que se dedicasen a Infantería, Caballería, Artillería o Ingenieros. Pero debido al interés de las Armas y Cuerpos por formar sus Oficiales, en 1826 se abre la Academia de Ingenieros y en 1829 de Colegio de Artillería, lo que rompía el concepto del Colegio como establecimiento único.
Se nombró como Director al Teniente General D. Francisco Javier Venegas y como Subdirector al Coronel Mackenna, ambos con ideas generalistas. El Colegio se establece en Segovia, en el edificio del Alcázar, con un régimen de vida de internado y cuyo plan de estudios duraba 5 cursos (años). El Colegio abrió sus puertas el 1 de junio de 1825, funcionando ejemplarmente y siendo visitado por el Rey anualmente entre 1825 y 1830. En 1837, en plena guerra Carlista, la expedición del General Zaratiegui puso cerco a Segovia y se apoderó de la ciudad y del Alcázar, teniendo que trasladarse a Madrid, alojándose en el Convento de Dominicos de Atocha y más tarde en el de Trinitarios Descalzos.
La salida del Colegio de Segovia y la prolongación de la Guerra Civil hasta 1840 diluyeron poco a poco la labor del Colegio que tardaba en formar Oficiales para el Ejército. Este motivo hizo volver; la enseñanza a los antiguos sistemas, Milicia Nacional, Compañías de Distinguidos y Cadetes de Cuerpo, revitalizando así el espíritu corporativo de las Armas.
En 1842 un Decreto de Espartero crea el "Colegio General de Todas las Armas", que consideramos como el quinto proyecto de Enseñanza General. En 1844 su Director, el Conde Clonard, D. Serafín Maria de Sotto, le cambia el nombre a "Colegio General Militar" y lo traslada a Toledo. El plan de estudios era de seis semestres y establecía un sistema mixto de enseñanza, con un primer ciclo común en el Colegio General y un segundo ciclo específico en las Academias de los Cuerpos Facultativos.
Alcázar de Segovia -
Primera Época
En 1882 un Real Decreto creaba la Academia General Militar en Toledo y proponía un perfil de carrera distribuido en dos etapas, una común en la Academia General Militar y una segunda a realizar en las Academias de Aplicación. Se pretendía mantener el nivel científico y técnico de las Academias de los Cuerpos así como mejorar el nivel físico y moral de los futuros Oficiales. En la General de la 1ª Época, confluyen el modelo militar del Ejército prusiano y las tendencias pedagógicas más innovadoras del momento, dando lugar al cambio más radical en la historia de nuestra pedagogía militar. Se trataba de formar a un "Oficial Educador", que no sólo fuera líder en el combate sino que devolviera al Soldado, intelectual y moralmente mejorado a la sociedad.
La Academia abre sus puertas el 15 de julio de 1883 y su primer Director fue el General Don José Galbis Abella. El primer Jefe de Estudios fue el Coronel Don Federico Vázquez Landa, a quien se consideró "el Alma" y auténtico instigador del "Espíritu de la General".
La Academia fue cerrada en 1893, una vez más se truncaba una magnífica experiencia. Se habían formado 2.250 Tenientes en diez promociones que vivieron las guerras de Cuba y Marruecos. De ellos es importante citar a Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, su primer General y artífice de su reapertura en Zaragoza.
La aportación más importante de esta Academia fue el nacimiento del "Espíritu de la General", sentimiento cohesionador de compañerismo y unidad de procedencia, forjado a través de la estrecha convivencia de todos los alumnos sometidos a un duro régimen de vida y a una esmerada formación moral.
Alcázar de Toledo 1ª Época A.G.M. (Del libro de Gistau) -
Segunda Época
La Segunda Época abarca desde 1927 a 1931 en la ciudad de Zaragoza. Durante estos años el "Espíritu de la General" seguía vivo. pero la llegada del General Primo de Rivera en 1923 a la Presidencia del Gobierno va a ser decisiva ya que era consciente que muchos de los problemas que aquejaban al Ejército se solventarían reabriendo la Academia General Militar. Se trata del séptimo proyecto de Enseñanza General Militar. El 20 de febrero de 1927, el Ministro de la Guerra D. Juan O´Donell Vargas presentaba al Rey un Decreto por el que se creaba la Academia General Militar en Zaragoza. En enero de 1928 es nombrado Director el General Don Francisco Franco Bahamonde, el cual impone un estilo de formación integral conjugando aspectos técnicos, físicos y morales y Jefe de estudios Don Miguel Campins Aura, encargado de definir el marco pedagógico adecuado para el desenvolvimiento de este tipo de enseñanza. Las obras de la Academia se realizaron en un estilo arquitectónico en boga, el mudéjar aragonés.
El Decreto fundacional, el Reglamento de Régimen Interior y el libro inédito de "La Academia General Militar de Zaragoza y sus normas pedagógicas", del Coronel Campins, son enormes muestras de preocupación por mejorar la calidad de enseñanza.
Proclamada la II República el 14 de abril de 1931, el Ministro de la Guerra D. Manuel Azaña, firma un Decreto por el que se disuelve la Academia, alegando diferentes razones, siendo la más destacada lo desproporcionado del coste y estructuras de la Academia General Militar. El 14 de julio el General Franco se despide de sus alumnos con un emotivo discurso en el que resaltaba el valor de "la Disciplina" nunca bien entendida ni comprendida .
Este nuevo intento de la unificación de la Enseñanza Militar había durado tres años, tres Promociones con 740 Cadetes.
La AGM en la segunda época. -
Tercera Época
La Tercera Época abarcará desde 1942 a nuestros días. Una Ley de 1940 restablece la Academia General Militar en Zaragoza y cuya finalidad es "educar, instruir y preparar moralmente a los futuros Oficiales" Se consolida la primacía de la educación sobre la instrucción. La disciplina y el cultivo de los valores morales sobre los que se cimentaba " El Espíritu de la General " siguieron vivos y marcaron toda la formación de los alumnos. Este era el octavo y definitivo proyecto de centro de Enseñanza General Militar. La disposición de los 5 Cursos que constan la Carrera Militar han ido variando a lo largo de esta Época. El último cambio fue a partir del curso 2010-2011 como consecuencia de la Ley 39/2007 de la carrera militar que adaptaba los planes de estudio a los europeos, según el proceso de convergencia europea en materia de educación superior, estudiándose en la actualidad, los 4 primeros cursos en la Academia General Militar de Zaragoza y el último en las Academias de Especialidades fundamentales"
Además de la formación de los Oficiales de la Escala Superior del Cuerpo General de las Armas, la Academia General Militar participa en la formación de los Oficiales de la Guardia Civil y entre 1979 y 1982 el Cuerpo Nacional de Policía siguió un modelo similar. También se da formación a los Cuerpos Comunes de la Defensa, Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército, alumnos del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, así como a los Oficiales de la Escala de Complemento.
Entre los años 1955 y 1957, S.M. Don Juan Carlos I realizó sus estudios militares en esta Academia y en 1985 ingresa como Cadete S.M. Don Felipe VI.
A lo largo de estos años, la AGM se ha consolidado como el Centro de referencia en la Enseñanza Militar, buscando el equilibrio en la formación científica, humanística, táctica, física y moral de sus alumnos, logrando alcanzar una formación integral que configure el perfil del futuro Oficial español.
La AGM en la tercera época -
La Bandera
Al abrirse la Academia General Militar en 1882 no tuvo Bandera propia, por lo que utilizó la de la Academia de Infantería. En 1885 la Reina Maria Cristina de Habsburgo encargó la confección de una Bandera, la cual se entregó el 17 de julio de 1886.
La Bandera llevaba una inscripción bordada en la que se podía leer la dedicatoria "S.M. la Reina Maria Cristina a la Academia General".
SM el Rey D. Alfonso XIII entrega la Bandera a la AGM
en la reapertura de la 2ª época.En la sala de banderas de este Centro, junto con sus viejas cintas y su antiguo paño, se custodia la Bandera de la Reina, que miles de españoles emocionados besaron para hacer buena siempre aquella frase que el primer Director de la Primera Época, General Galbis dijo al recibirla:
"Quien sirva en esta Academia y jure esta Bandera, aunque quiera ser traidor no podrá serlo nunca".