Imagen de fondo

Historial

  • HISTORIAL DEL RI "Soria" 9

    rocroi

                 Reseña Histórica

    Los antecedentes históricos del Regimiento de Infantería “Soria” nº 9 se remontan al año 1509. En este año, el Rey Fernando el católico envía una fuerza expedicionaria al Reino de Nápoles para defender sus derechos dinásticos al trono de las Dos Sicilias y al Ducado de Milán. Bajo la denominación genérica de “Tercio de Zamudio” en honor a su primer oficial al mando, Cristóbal de Zamudio, despliega en la Península Itálica. Destacan en esa etapa su intervención en la toma de Bastia (1511), considerada inexpugnable, el asedio a Bolonia y Rávena (1512), así como la toma de Milán.

    La Ordenanza de Génova, sancionada por el Rey Carlos I en 1536, reorganiza y estructura el Ejército de Italia, pasando a ser constituido por tercios; corresponde a nuestro Regimiento la denominación de “Tercio Viejo de Nápoles”. Bajo dicha denominación, participa en la Batalla de Muhlberg, enfrentamiento que tuvo lugar en 1547 entre las tropas del Emperador Carlos V y las de la Liga de Esmalcalda. Las tropas imperiales estaban compuestas por 8.000 veteranos de los tercios españoles, entre los que se encontraban 2.800 infantes a las órdenes de nuestro maestre de campo Álvaro de Sande.

    Asimismo, el Tercio Viejo de Nápoles participa en el Auxilio a Hungría en 1548, a las órdenes del maestre de campo Bernardo de Aldana; allí combate contra las tropas del Sultán Solimán el Magnífico, permaneciendo cerca de tres años defendiendo la frontera oriental del Imperio.

    Dentro del marco de las guerras con Francia de mitad del siglo XVI, el Tercio Viejo de Nápoles, esta vez a las órdenes del maestre de campo Alonso de Cáceres, toma parte en batallas tan decisivas como las de San Quintín (1557) o la de Gravelinas (1558). Además, durante la sublevación de los Países Bajos, interviene en las batallas de Groninga (1568), Gemmingen (1568), ocupación de Mons y Malinas (1572), sitio de Haarlem (1572), Batallas de Moock y Worcom (1574) y en la toma y posterior saqueo de Amberes (1576).

    El Tercio Viejo de Nápoles es disuelto en 1586, pero se activa de nuevo en 1591 con el nombre de “Tercio Departamental de Brabante”, y participa con ese nombre en la Guerra de los Treinta Años. Durante dicha guerra tomó parte en la batalla de Las Dunas (1600), el asalto de Ostende (1601), el socorro de La Esclusa (1604), la toma de Juliers (1622), el asedio y rendición de Breda (1625) y, posteriormente, en el socorro a Breda y en la batalla de Nordlingen (1634).

    Es notable su participación en la batalla de Rocroi (1643), en la que el Tercio destaca por su heroico comportamiento, adquiriendo desde entonces el sobrenombre de “Tercio de la Sangre”. De ahí deriva el actual sobrenombre del Regimiento, “El Sangriento”.

    Participa en las batallas de Fleurus (1690) y Neerwinden (1693), en la que rechaza hasta tres veces el asalto del mejor regimiento francés.

    Con motivo de la Guerra de Sucesión, conflicto internacional que decidiría el sucesor de Carlos II, participa en el ataque de Eckeren (1703).

    En 1704, una ordenanza pone fin a los tercios, que serán sustituidos por regimientos, al modo francés, en un afán por modernizar el ejército. Con lo que en 1705 el Tercio Departamental de Brabante adopta la denominación de Regimiento Departamental de Brabante nº3. Con este nombre toma parte en la defensa de Bruselas (1706).

    La Guerra de Sucesión se traslada a España, y el Regimiento Departamental de Brabante nº3 interviene en la defensa de Balaguer (1710) y el asalto de Campomaior (1712). En 1715 toma parte en la reconquista de Mallorca, apagando así los últimos rescoldos del conflicto, finalizado oficialmente en 1713.

    En 1715, el Regimiento pasa a denominarse Regimiento de Infantería Soria nº3, debido a la llegada del Primer Batallón a la capital de este nombre. Con esta denominación interviene en la Guerra contra la Cuádruple Alianza, conflicto que se desarrolla entre 1717 y 1720, y que enfrenta a la monarquía de Felipe V con la coalición formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, la monarquía de Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos.

    En 1718 pasa a denominarse Regimiento de Infantería Soria nº8. Con esta denominación, participa en la reconquista de Orán (1732), poniendo fin a la ocupación de dicha plaza por el imperio otomano desde 1708.

    Entre 1733 y 1738 tiene lugar la Guerra de Sucesión de Polonia, un conflicto con alcance global en toda Europa que lleva al Regimiento Soria de vuelta a Italia. Encuadrado en la fuerza liderada por el Conde de Montemar, participa en la Toma del Castillo de Nápoles y en la Batalla de Bitonto (1734), así como en los sitios de Mesina y Siracusa (1735).

    En 1741 la Unidad cambia su denominación por la de Regimiento de Infantería Soria nº9, y una nueva guerra de sucesión, en este caso la Guerra de Sucesión Austriaca, lleva nuevamente a los infantes del Soria a Italia. El regimiento destaca durante este periodo en el Sitio y Toma de Apremont (1742), las acciones de Montealbano y Villafranca (1744) y la Batalla de Piacenza (1746).

    En 1769 la Unidad recupera la denominación de Regimiento de Infantería Soria nº8, participando en el bloqueo a Gibraltar (1779-1780) y contribuyendo con personal a la expedición de Gálvez que arrebata Pensacola a los ingleses (1781).

    Entre 1783 y 1787 permanece de guarnición en Perú, en tareas de pacificación tras la revuelta de Tupac Amaru.

    En 1793, tiene lugar la Guerra de la Convención o de Los Pirineos, también conocida como la Guerra del Rosellón, que constituyó en realidad el frente pirenaico de la guerra entre la Francia revolucionaria y la primera coalición Europea. El Regimiento tiene en ella una participación destacada en la Batalla de Masdeu (1793). Posteriormente se le destina a la conquista del Castillo de Villafranche, al socorro de Vinsac, y toma parte en el ataque de Cornellas, destacando por su heroísmo en la retirada de Masarac (1794).

    Tras el levantamiento popular que representó el Motín de Aranjuez y el consiguiente inicio de la resistencia armada a la dominación francesa, el Ejército Español, apoyado en las guerrillas y en la ayuda británica, fue combinando victorias y derrotas ante el potente Ejército Francés.

    En este marco, el Regimiento Soria toma parte en el Auxilio de Gerona (1809), Batalla de Vich (1810) y Defensa de Tortosa (1811), donde es hecho prisionero. Tras fugarse, se reorganiza con el nombre de Regimiento de Infantería Ausona nº8, finalizando la Guerra de la Independencia con la destacada acción de Banyolas y la Toma de Olot.

    Con la invasión de los 100.000 Hijos de San Luis comienza la Guerra Constitucional. El Regimiento Ausona se enfrenta a los franceses en Cataluña (1823).

    En 1824 pasa a denominarse Regimiento de Infantería Extremadura nº 8, cambiando su nombre 4 años después por el de Soria nº 8.

    En 1834 toma la denominación de Regimiento de Infantería Soria nº 9, tomado parte en la 1ª Guerra Carlista. Participa en la Batalla de Luchana (1836), donde se reconoce su heroico comportamiento mediante la concesión de dos Cruces Laureadas de San Fernando Colectivas. Posteriormente y bajo el mando del coronel Espartero, tiene una actuación destacada en la Batalla de Chiva (1837), consiguiendo su segunda Laureada Colectiva en la acción de Alcolea.

    Formando parte del Ejército de Cataluña, el regimiento participa en la 2ª Guerra Carlista, donde participa en el Bloqueo de Barcelona (1843), Asedio de Gerona (1843) y Sitio de San Fernando de Figueras (1844). Finalmente, acaba con los carlistas en los Montes de la Conesa, en la Llacuna y en Torres de Pujal (1847).

    Entre 1859 y 1860 tiene lugar la Primera Guerra de Marruecos. En esta campaña, el Regimiento destaca en la Batalla de Tetuán (1860) y en la Batalla de Wad-Ras (1860).

    En 1895, el I Batallón del Regimiento embarca en Cádiz rumbo a Cuba, tomando parte en la Acción de Manacas (1895), en la Batalla de Dos Amigos (1896), la Acción de Paso del Real de San Diego (1896) y en la Toma de Guachenango (1897).

    En agosto de 1921, el II Batallón del Regimiento embarca en el vapor “Romeu” rumbo a África, donde interviene en diversas acciones en las zonas de Alcazarquivir, Larache, Meures, y Teffer, entre otras. El batallón permanece en Marruecos hasta diciembre de 1925, año en el que regresa a Sevilla a bordo del vapor “A Cola”.

    Tras sufrir diversos cambios en su denominación, como Regimiento de Infantería nº9 (1931), Regimiento de Infantería Granada nº9 (1935), Regimiento de Infantería Granada nº6 (1936), Regimiento de Infantería nº6 (1939), y Regimiento de Infantería Soria nº9 (1944), participa en la Campaña de Ifni-Sahara. En ella, el Batallón de Maniobra del Regimiento de Infantería Soria nº 9 interviene en las operaciones “Netol” y “Gento” (1957), pasando posteriormente a defender Ifni.

    En 1965 cambia su denominación a Regimiento de Infantería Mixto Soria nº 9. Mantiene este nombre hasta 1996, año en el que pone punto y final a sus 120 años de guarnición en Sevilla.

    En 1996 se traslada a Puerto del Rosario bajo la denominación de Regimiento de Infantería Ligera Soria nº 9.

    En 2015 cambia su denominación a Regimiento de Infantería “Soria” 9.  

    En lo que va de siglo, ha intervenido en las siguientes misiones internacionales:

    ·         2004 Misión SFOR Bosnia-Hercegovina, contingente SPAGT XXII

    ·         2004-2005 Misión SFOR Bosnia-Hercegovina, contingente SPAGT XXIII.

    ·         2007-2008 Misión ISAF Herat, contingente ASPFOR XVIII.

    ·         2009 Misión ISAF Herat y Baghdis, contingente ASPFOR XXIII

    ·         2011 Misión ISAF Qala y Naw, Ludina y Darrah e Bun., contingente ASPFOR XXVIII.

    ·         2012-2013 Misión ISAF Qala e Naw, contingente ASPFOR XXXIII.

    ·         2015 Misión RSM Herat, contingente ASPFOR XXXVII.

    ·         2015 Misión EUTM Mali, Koulikoro, contingente Mali VI.

    ·         2017 Misión L/H Marjayoun, contingente BRILIB XXVIII.

    ·         2019 Misión A/I Besmayah, contingente A/I X.

    ·         2020 Operación Balmis.

    ·         2021 Operación Baluarte.

    .         2021 Operación Cumbre Vieja.

    ·         2022 Misión L/H Marjayoun, contingente BRILIB XXXVI.

    ·         2024 Operación Inundaciones Valencia.