MENÚ UNIDAD
UNIDADES DEL EJÉRCITO
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza
Historial
- paginación
-
BREVE HISTORIAL DEL CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO
Los antecedentes del Centro Geográfico del Ejército se remontan a 1810, cuando en plena Guerra de la Independencia el teniente general Blake estudia y propone la creación del Cuerpo de Estado Mayor, al que en su documento fundacional se le asignan como misiones, entre otras, el levantamiento de planos, copias y reproducciones de ellos; así como el formar un Depósito que custodie todos los planos, croquis, descripciones geográficas, etc.
En su organización, de cuatro secciones, hay dos, la segunda y la cuarta encargadas de estos cometidos, formación y archivo de documentos cartográficos. Esas dos secciones pueden ser consideradas el germen de lo que hoy es el Centro Geográfico.
Aquel Centro Geográfico embrionario padeció las mismas vicisitudes que el Cuerpo al que pertenecía, disolviéndose en 1814 y 1824, y vuelto a crear en los años 1823 y 1836, hasta que, finalmente, en 1838 se crea como órgano independiente el Depósito de la Guerra, adjunto a la Dirección General del Cuerpo de Estado Mayor.
En 1842 se crea la Escuela de Estado Mayor, donde se forma a un grupo de jefes y oficiales altamente cualificados en el estudio de la geodesia y cartografía.
Itinerario topográfico (1848)
En 1847 se aprueba el reglamento del Depósito, que lo articulaba en dos secciones, una de geografía y topografía y otra de historia y estadística militar.
En 1853 se crea la Comisión de la Carta Geográfica de España, compuesta por oficiales de Artillería, Ingenieros y de Estado Mayor, con el objetivo de realizar las mediciones geodésicas y topográficas y ejecutar las operaciones cartográficas necesarias para levantar el mapa topográfico nacional.
Portada del mapa itinerario militar
En 1865 el Depósito publicaba el Mapa Itinerario Militar de España, a escala 1:500.000, solamente planimétrico, considerado el primer mapa oficial del país.
En 1867 se termina la publicación del Itinerario descriptivo militar de España, en ocho tomos, iniciada un año antes.
En 1870 se funda el Instituto Geográfico y Estadístico, actual Instituto Geográfico Nacional, cuya plantilla inicial la forman los miembros de la comisión de la Carta Geográfica y que, en lo sucesivo, se encargaría de la formación del mapa nacional a escala 1:50.000. En ese mismo año se comienzan a imprimir en el Depósito los reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones del Ministerio de la Guerra.
Mapa militar itinerario de España (1889-1944). Escala 1:200.000
En 1881 se promulgan las Instrucciones para los trabajos topográficos y estadísticos encomendados al Cuerpo de Estado Mayor, que comprendían la formación de un mapa militar itinerario de España a escala 1:200.000, el levantamiento de planos de población, campos de batalla, campamentos y reconocimiento de fronteras.
En 1882 se crea la Comisión Geográfica de Marruecos, encargada del estudio de aquel país. Ese mismo año se acomete la formación del mapa militar de España por una comisión de jefes creada al efecto, así como la demarcación de la frontera hispano-portuguesa.
1886 es el año de la creación de la Brigada Obrera y Topográfica de Estado Mayor, afecta al Depósito de la Guerra. Se asignan a su personal las misiones de prestar sus servicios en el citado Depósito, en las comisiones topográficas del Cuerpo de Estado Mayor y en los estados mayores de los Ejércitos de Operaciones.
En 1912 se promulgan las nuevas Instrucciones técnicas para los trabajos geodésicos y topográficos del Cuerpo de Estado Mayor, las cuales reglamentaban la actuación de las Comisiones Geográficas, comenzándose ese año la formación del mapa militar de España a escala 1:100.000.
Minuta del mapa nacional (1928). Depósito de la Guerra
En 1923 se dispone que para intensificar los trabajos del Mapa Nacional a escala 1:50.000, el Depósito de la Guerra preste su colaboración al Instituto Geográfico y Catastral. Esta primera colaboración perduró hasta el año 1931, y en ocho años el Depósito levantó en campo y calculó y dibujó en gabinete 51 hojas de aquel mapa, dejando otras diez casi terminadas.
La fotogrametría irrumpe con gran impulso en los años veinte siendo el Depósito pionero en esta técnica al adquirir en 1923 un estereoautógrafo Von Orel-Zeiss, fototeodolitos, etc., que aplicó inicialmente al levantamiento de zonas accidentadas, como los Pirineos, Guadarrama y el archipiélago canario. Pero es en Marruecos donde se contrasta en todo su valor el nuevo método, restituyendo zonas del campo insurrecto bajo el fuego enemigo en la bahía de Alhucemas.
Mapa del Protectorado de Marruecos (1923-1940)
Durante estos trabajos se producen las primeras bajas de la Brigada Obrera, y en recompensa a sus destacados servicios, a la lealtad, a la disciplina, al sacrificio de sangre y valor durante la campaña de Marruecos, en 1926 se le concede el honor de custodiar la bandera nacional, entrega que se realizó con toda solemnidad ante los Reyes.
Terminada la pacificación del Protectorado en 1927, se reúnen los levantamientos parciales de todas las clases, se unifican en sus características, se completa lo que falta y en seis meses se publica el mapa provisional completo del territorio a escala 1:200.000.
Inmediatamente después se inicia el levantamiento regular del mismo a escala 1:50.000, concluyendo su publicación en 1934.
Proclamada la Segunda República, el Depósito de la Guerra se suprime en 1931, cesando su colaboración con el Instituto Geográfico. Se crean, en su lugar, una sección cartográfica en el Estado Mayor Central y otra de enlace con el Instituto, subsistiendo la comisión geográfica de Marruecos y las de límites con los Estados vecinos. En 1933 es disuelta la Brigada Obrera y Topográfica.
Aquel mismo año se promulga un Reglamento de Cartografía Militar que disponía la formación de seis series de mapas y planos de toda España a escala desde 1:10.000 hasta 1:500.000, los cuales deberían obtenerse del mapa nacional, del cual, por entonces, no se había publicado ni la mitad de las hojas.
Terminada la contienda, la ley de 22 de septiembre de 1939 que reorganizaba el Ministerio del Ejército, creaba un Servicio Geográfico y Cartográfico del Ejército que heredaba las misiones del antiguo Depósito, exceptuando las históricas, que venían a reunirse en otro Servicio independiente. Su primer director sería el coronel de Infantería D. Darío Gazapo Valdés.
La tarea que se le presentaba al nuevo organismo sería abrumadora. Por una parte tenía que cumplir todo lo dispuesto en el Reglamento de Cartografía Militar de 1933. Por otra, estimándose que tanto la defensa nacional como la reconstrucción y desarrollo del país exigían disponer prontamente del mapa nacional a escala 1:50.000, se restablece, en 1941, la colaboración del Servicio con el Instituto Geográfico hasta lograr la conclusión definitiva del mapa en 1966, el Servicio formó 168 hojas de aquel mapa, comprendidos la triangulación, la nivelación geométrica, el levantamiento del detalle, el cálculo y el dibujo de las minutas a escala 1:25.000, las cuales entregaba al Instituto para su publicación al «cincuenta mil».
Y adicionalmente se ordenó al Servicio realizar el levantamiento regular de nuestros territorios, protectorados y colonias del África Occidental y golfo de Guinea, de los que no existían por entonces sino mapas rudimentarios sin carácter científico alguno.
Para satisfacer las nuevas necesidades y requerimientos, se fundaba en 1941 la Escuela de Geodesia y Topografía del Ejército.
Escudo de la Agrupación Obrera y Topográfica
Con el mismo objeto, en 1944 se reorganizaba la Brigada Obrera y Topográfica de Estado Mayor, que en 1959 pasaría a denominarse Agrupación Obrera y Topográfica del Servicio Geográfico.
El Servicio Geográfico no permaneció al margen del creciente desarrollo de las técnicas geodésico-cartográficas y fue modernizando de una manera progresiva y constante, tanto sus medios como sus procedimientos.
En 1966, se entregaba al Instituto Geográfico la minuta para publicación de la última hoja del Mapa Topográfico Nacional, se completaba también la impresión del nuevo Mapa Militar Itinerario a escala 1:200.000, se habían editado unas 80 hojas del Mapa de Mando a escala 1:100.000, 1.750 hojas del Plano Director y numerosos planos de campos de tiro y maniobras; además se formó y publicó el Mapa del África Occidental Española 1:500.000 y diversos mapas de la Guinea continental e insular.
En 1968, el Servicio Geográfico adopta el sistema cartográfico «Universal Transverse Mercator» UTM y su cuadrícula militar, así como el sistema geodésico de referencia conocido como «European Datum 1950», tomando una vez más la iniciativa en la modernización de la cartografía nacional y emprendiendo la renovación completa de los mapas del Ejército. La nueva cartografía abarca una gama de escalas que van desde el «diez mil» hasta el «ochocientos mil», siendo el «cincuenta mil» o serie L como es conocida tradicionalmente, la serie fundamental. Además de las consignadas series, la necesidad de disponer de una cartografía que coincidiera en escala y contenido con las reglamentarias en la OTAN obligó a confeccionar la serie 5L a escala 1:250.000.
Serie 2C. E. 1:200.000 - Serie 8C. E. 1:800.000
En 1993, como consecuencia de la implantación progresiva de la política cartográfica de la OTAN y de la necesidad de disponer de una base de datos geográfica, se inicia la formación de nuevas series correspondientes al territorio nacional, a escala 1:50.000, empleando técnicas asistidas por ordenador en todos los procesos. Será ya en el año 1994 cuando se inicie la producción de cartografía normalizada OTAN del resto de escalas utilizadas por los países de la Alianza.
En 1987-1988, se realiza la primera campaña austral en la que participa el Servicio Geográfico, convirtiéndose en organismo productor de cartografía de la Antártida de interés para España.
En 1998, se cambia la denominación tradicional de Servicio Geográfico por la nueva de Centro Geográfico del Ejército (CEGET), como órgano técnico central responsable de los aspectos operativos, logísticos y técnicos en materia de geodesia, topografía y publicaciones.
En el año 2002 se organiza la Unidad Geográfica del Ejército (UGET), con la misión de proporcionar apoyo geográfico in situ a las Unidades desplegadas en operaciones y ejercicios.
Esta nueva unidad, formada con personal especialista en información geográfica y publicaciones, constituye un auténtico centro geográfico móvil, capaz de desplegar en cualquier zona de operaciones y proporcionar el apoyo necesario a cualquier unidad en cualquier escenario. Esta unidad ha formado parte de diversas actuaciones de la NATO Response Force (NRF) y también contribuye a las capacidades geográficas del Eurocuerpo.
Despliegue de la Unidad Geográfica del Ejército (UGET)
Fruto de los trabajos de I+D+i realizados en el Centro y de la experiencia obtenida en la formación y edición de cartografía digital, desde el año 2000 se dispone de un sistema de información geográfica de características militares, capaz de integrarse en cualquier sistema de información, de simulación o de armas de las Fuerzas Armadas.
Basada en este y como producto derivado, se ha desarrollado la aplicación informática denominada Carta Digital, que permite trabajar con cartografía digital e imágenes satélite en múltiples formatos, integrando una base de datos con información asociada a los elementos cartográficos para realizar análisis complejos de la información disponible.
Dicha aplicación informática se ha ido desarrollando año tras año pudiendo ser utilizada en la actualidad por plataformas móviles tipo tablet y smartphone con sistema operativo Android.
El CEGET continúa proporcionando información y apoyo geográfico en ejercicios y operaciones en las distintas áreas de actuación de nuestras unidades allí donde sea requerido, y ha participado en varias ocasiones en las misiones de Líbano y Afganistán.
En 2014, coincidiendo con la conmemoración del 75 aniversario de la creación del CEGET, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación impuso a la bandera del Centro, la Corbata de la Orden del Mérito Civil, concedida como reconocimiento a la labor realizada por esta Unidad en apoyo al mantenimiento de las fronteras terrestres con Francia y Portugal.
-
Vínculos