MENÚ UNIDAD
UNIDADES DEL EJÉRCITO
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza

Historial
- paginación
-
HISTORIAL BRIGADA "CANARIAS" XVI
Las primeras unidades militares existentes en el archipiélago canario fueron las milicias, que protagonizaron la defensa del mismo entre los siglos XVI y XIX. Su organización fue evolucionando desde las simples partidas de personas de guerra, formadas en el siglo XVI por cabildos, gobernadores, capitanes generales y señores jurisdiccionales, hasta las unidades perfectamente regladas de finales del siglo XIX. Las milicias canarias estaban formadas por vecinos, encuadrados en tercios, regimientos, batallones o compañías, con cabeceras en las principales ciudades y pueblos. Los milicianos canarios hicieron frente a las amenazas de su tiempo. Rechazaron ataques de piratas a las islas y combatieron en Flandes, en el Rosellón, en Portugal, en Italia, en muchos lugares de América y en la guerra de la Independencia.
Por real decreto, de 20 de agosto de 1904, se reorganizan las tropas y servicios del Ejército en las islas Canarias, creándose el Gobierno Militar de las islas orientales (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) con sede en Las Palmas de Gran Canaria, cuyo Mando correspondía a un general de División que era, a su vez subinspector de las tropas activas, de las reservas y del reclutamiento en el territorio de su Mando. Finalizada la Guerra Civil, el Gobernador Militar, de empleo General de brigada, se constituye, además, como jefe de Tropas de Las Palmas de Gran Canaria y de la provincia, manteniendo similares atribuciones y despliegue territorial.
En febrero de 1971 se modifica el empleo del general jefe de tropas a general de división, sin que ello suponga una variación de sus cometidos. Desde 1971 hasta 2003 sufrió numerosos cambios de denominación tales como Jefatura de Tropas de Gran Canaria, Jefatura de Tropas de Las Palmas de Gran Canaria, Segunda Jefatura de Tropas de las islas Canarias y Jefatura de Tropas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote o Jefatura de Tropas de Las Palmas.
El 1 de enero de 2003, las unidades dependientes de la Jefatura de Tropas de Santa Cruz de Tenerife pasan a depender orgánicamente de la Jefatura de Tropas de Las Palmas. En 2005 la Jefatura de Tropas de Las Palmas se transforma en Jefatura de Tropas del Mando de Canarias.
Con fecha 1 de febrero de 2008 se lleva a cabo la transformación, por adopción de su plantilla reglamentaria, del Cuartel General de la Jefatura de Tropas del Mando de Canarias en Cuartel General de la Brigada de Infantería Ligera de Canarias, modificándose posteriormente su denominación a Brigada de Infantería Ligera Canarias XVI.
A partir del 1 de julio de 2015, por una nueva organización básica del E. T., se modifica la denominación, desde este momento Brigada Canarias XVI.
Los hechos de armas de las unidades antecesoras de la BRICAN se desarrollaron en los cinco continentes durante un periodo de varios siglos, formando parte de la historia de España. En la época más reciente, las unidades del archipiélago canario se han desplegado en el Sáhara, Bosnia y Kosovo.
Ya como BRICAN ha participado, desde 2008, en la Operación R/A en Afganistán, tanto como unidad base de los sucesivos contingentes (ASPFOR XVIII en 2007, ASPFOR XXIII en 2009, ASPFOR XXVIII en 2011 y ASPFOR XXXIII en 2013) como del Grupo Táctico de Apoyo a las Elecciones en 2009 y de la misión R/S en 2015.
Desde septiembre de 2014 a octubre de 2015, el general García-Vaquero, jefe de la BRICAN asume el mando de la misión EUTM-Mali. Entre mayo y agosto de 2015 (EUTM MALI VI) y de mayo a noviembre del 2019 (EUTM MALI XVI), diferente personal de la Brigada Canarias XVI participa en la misión de la Unión Europea, proporcionando al Ejército maliense entrenamiento militar y asesoramiento.
Desde mayo a noviembre de 2017 (BRILIB XXVII), al mando del general Aguado, una parte importante de la brigada participa en la Operación Libre Hidalgo, en Líbano. Tiene los cometidos a monitorizar, el cumplimiento de la Resolución 1701 de la ONU, colaborando con las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF) en el sur del país y a lo largo de la Blue Line, frontera virtual con Israel.
Entre mayo y noviembre de 2019, diverso personal de la brigada, sobre la base del Regimiento Soria 9, al mando del coronel Waldo Barreto Caamaño, participa en la Operación Inherent Resolve VII (IRAK), con el objetivo de adiestrar y capacitar a las fuerzas y cuerpos de seguridad iraquíes en su lucha contra el DAESH, formando parte de la Task Force Besmayah.
Con la finalidad de contribuir a preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos, la Brigada Canarias XVI alistó y generó las capacidades que le fueron requeridas para el desarrollo de la Operación Balmis, desde marzo a junio la totalidad de las unidades de la BRICAN han estado luchando sin tregua contra el COVID-19, realizando apoyos a las FCSE, patrullas de presencia, acciones de descontaminación y apoyos logísticos. En este periodo de lucha contra el virus en la calle, se han recibido continuas muestras de apoyo y agradecimiento por la labor desempeñada.
El 1 de octubre de 2020 se pone en marcha la Operación Misión Baluarte personal de la brigada participa en esta nueva fase de lucha contra la pandemia, sus cometidos principales son colaborar en labores de rastreo de casos COVID-19, así como la distribución, gestión de citas y vacunación.
En abril de 2021, la Brigada Canarias XVI, realiza el ejercicio CANAREX 21, es la primera vez en sus años de vida que la BRICAN realiza un ejercicio GAMMA, desplegando un contingente de unos mil efectivos con transporte multimodal, hasta el campo de Maniobras de San Gregorio en Zaragoza.
El 19 de septiembre de 2021 se produce en la isla de La Palma, la erupción del volcán Cumbre Vieja, desde ese primer día todas las unidades de la BRICAN XVI colaboran con las autoridades e instituciones civiles de Canarias para ayudar a la población palmera. En esta operación participan más de ochocientos hombres y mujeres de la brigada que colaboran en el montaje de un campamento para desplazados, en la evacuación de zonas afectadas y retirando cenizas de los tejados y azoteas.
La Brigada Canarias XVI, es designada como unidad base para generar el contingente de la Operación Libre-Hidalgo, al mando del general Armada jefe de la BRICAN, 472 militares de todas las unidades de la Brigada Canarias XVI, despliegan de noviembre de 2021 a mayo de 2022 como BRILIB XXXVI, integrándose en la brigada multinacional que España lidera, compuesta por unos 3500 militares de nueve países, con el cometido principal de monitorizar el cumplimiento de la Resolución 1701 de la ONU, en el sur del Líbano.
El 1 de julio de 2024, la Brigada “Canarias” XVI (BRICAN XVI) inició en Tenerife la Operación Centinela Tinerfeño, una misión intensiva de vigilancia para prevenir incendios forestales en coordinación con el Cabildo. Durante tres meses, patrullaron zonas críticas como Anaga, Icod de los Vinos y Los Realejos, colaborando estrechamente con equipos forestales y cuerpos de seguridad. Se estableció un sólido sistema de mando y comunicaciones para garantizar una respuesta rápida ante cualquier conato de incendio. La operación concluyó con el repliegue exitoso de las unidades, asegurando la protección del entorno natural tinerfeño.
El 29 de octubre de 2024, una DANA causó una catástrofe sin precedentes en la Comunidad Valenciana, afectando a 900.000 personas. En el marco de la Operación Valencia, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Batallón “Ceriñola” del Regimiento “Canarias” 50 —que tenía previsto un ejercicio en Chinchilla— fueron redirigidos y conformaron el Grupo Táctico (GT) Ceriñola. Desde Algemesí, colaboraron con la UME en labores de seguridad, distribución de ayuda, limpieza y búsqueda de desaparecidos. En tan solo siete días, 450 militares y 50 vehículos operaron simultáneamente en 14 frentes, gestionando cinco centros de donativos. La misión concluyó con el repliegue exitoso de las unidades.
-
Escudo de la Unidad
DESCRIPCIÓN HERÁLDICA: Cortado: Primero: en campo de gules (rojo), castillo de oro mazonado de sable (negro) y aclarado de azur (azul). Segundo: en campo de azur (azul), siete islas de plata, colocadas en cuatro fajas: dos, dos, dos y una, ésta mayor que las demás.
JUSTIFICACIÓN: El campo de gules representa el sacrificio y la sangre derramada en defensa del archipiélago por parte de las unidades de guarnnición en las Islas Canarias, el castillo representa la vigilancia y defensa del archipiélago canario, que da nombre a esta Brigada. El campo de azur representa el mar donde están ubicadas las islas, representadas por las siete islas principales, en tamaño, del archipiélago canario.
LEMA: "Servicio, sacrificio y valor". Aprobado por SEGENEME con sus atributos correspondientes el 11 de diciembre de 2008.