Imagen de fondo
Partekatu hemen: Texto no traducido Texto no traducido Texto no traducido

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR

Escudo de Armas del IHCM

Berriak

lunes 11 de diciembre de 2023

Zenbakia: 20231211

"Testigos de lo pasado". El Instituto de Historia y Cultura Militar

10 de diciembre de 2023. Madrid

Cartel

Cartel

La Biblioteca Central de Madrid: "Custodios de nuestro legado"

Dentro de las unidades del Ejército de Tierra hay una con un lema precioso: “Custodios de nuestro legado”. Su escudo un dragón que representa la vigilancia y custodia de los fondos que alberga sobre un fondo azul que simboliza el celo en su misión. Bajo el dragón, un libro. Hoy vamos a conocer cómo se trabaja en la Biblioteca Central Militar dependiente del Instituto de Historia y Cultura Militar la más importante de todas las del Ministerio de Defensa. Y serán los propios protagonistas quien nos cuenten su apasionante misión. No os lo perdáis porque estoy seguro de que hay muchas cosas que os van a sorprender.

Las grandes campañas militares españolas. El Archivo General Militar de Madrid

¿Podemos imaginar no disponer de ningún documento que pudiéramos consultar sobre el pasado?  ¿Cómo descubriríamos nuestra Historia? ¿Qué sería de nuestros hechos gloriosos? ¿Cómo conoceríamos a nuestros héroes? ¿O cómo aprenderíamos de nuestros fracasos y derrotas? Hoy visitamos el Archivo General Militar de Madrid en el Cuartel Infante D. Juan en el Paseo de Moret madrileño, dependiente del Instituto de Historia y Cultura Militar y heredero del llamado Depósito de la Guerra creado allá por 1810. En él se guarda, entre otras muchas cosas, nuestra Historia de las Campañas del siglo XIX: la Guerra de la Independencia, la emancipación Americana, Las Guerras Carlistas, Cuba, Filipinas o Puerto Rico y por supuesto las Campañas de África. Vamos a conocerlo más de cerca y sobre todo vamos a ver cómo se desarrollan algunos de sus trabajos que son de lo más interesantes Por ejemplo…¿Sabéis cómo se restaura un mapa? Vamos a verlo.

"Aquí la más principal hazaña es obedecer...". D. Pedro Calderón de la Barca, soldado y literato.

Si yo comenzara a recitar…. “Aquí la más principal hazaña es obedecer…” Muchos de vosotros estoy seguro de que sabríais continuar este famoso verso de Don Pedro Calderón de la Barca que encierra todos los valores inherentes a la profesión militar y que hemos escuchado tantas veces los que vestimos el uniforme. Se ha cantado; muchas veces declamado a gritos como si fuera una enardecida arenga, pero poca gente conoce realmente de donde proviene. Hoy os contaré la verdadera historia de este famoso verso. Un compendio de valores personales que deberían guiar cualquier vida y cuyo origen estoy seguro de que os va a sorprender. Se cumplen el 17 de enero de 2025, 425 años del nacimiento de su autor.

La historia militar más reciente: el Archivo General Militar de Ávila

Después del cierre de la Academia de Intendencia el 31 de diciembre de 1992 y para hacer frente a la falta de espacio en los Archivos Generales de Madrid y Segovia, que ya estaban al máximo de su capacidad, se creaba en 1993 el Archivo General Militar de Ávila. En abril de 1994 comenzaron las primeras obras de adecuación y en diciembre de ese mismo año, se recibió el primer lote de documentación. En la actualidad, el Archivo recibe documentos posteriores a 1936, convirtiéndose en el depósito encargado de la documentación histórica más reciente generada por el Ejército de Tierra. El Archivo General Militar de Ávila mantiene el legado Histórico del Palacio de Polentinos, que fue Academia de Intendencia desde 1875 hasta 1992. Por sus dependencias se respira la tradición intendente de sus existencia y recorrerlo supone adentrarse en la Historia del Cuerpo a la vez que se han realizado las reformas necesarias para alojar a la gran cantidad de documentos que custodia. Con motivo del Centenario del Cuerpo de Intendencia, creado por RD de 31 de Agosto de 1911, se inauguraba el día 5 de julio de 2011 por el entonces Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón, el conocido familiarmente en Ávila como Museo de Intendencia. Teniendo actualmente la categoría de colección museográfica. Esta colección se articula en varios espacios en el que el visitante podrá apreciar la evolución del Cuerpo de Intendencia desde sus antecedentes hasta nuestros días.

125 años de las Tropas de Montaña. "Entre la tierra y el cielo"

España es un país de extraordinarios contrastes geográficos, casi la mitad de su territorio está ocupado por sistemas montañosos. Esta orografía ha sido un desafío constante a lo largo de nuestra Historia. Desde la antigüedad, pasando por los primeros enfrentamientos en la Reconquista, cuando Don Pelayo y sus hombres se refugiaban en las cumbres para combatir al invasor musulmán, hasta las misiones internacionales de hoy en día, los soldados de montaña han demostrado su valor y resistencia frente a uno de los entornos más hostiles. Desde 1899, año de creación de los primeros Batallones de Montaña en España, hace ya 125 años, las Tropas de Montaña han forjado un espíritu de Cuerpo que se refleja entre otras muchas cualidades en su vocación de servicio a España, la capacidad de sacrificio, la abnegación, la humildad, la adaptación al medio, la especialización … Su trayectoria bien merece un pequeño homenaje. Personalmente me hubiera gustado poder hablar de todas las Unidades. Todos hubieran querido que se mencionara la de cada uno pero por tiempo resultaba imposible. Se trata de un vídeo generalista y de dar una visión a los que no conozcan las Tropas de Montaña. Creo que de alguna forma se ha conseguido "En el límite de la tierra y el cielo " es el lema de la Compañía de Esquiadores Escaladores del Regimiento Galicia 64.

500 años de Historia compartida entre España y Perú

Ya está aquí un nuevo episodio de La Mecedora sobre Historia y Cultura Militar. Hoy, vamos a adentrarnos en una historia fascinante. Una historia de culturas entrelazadas y profundas transformaciones que marcaron el encuentro entre dos mundos. Una historia necesaria para comprender las relaciones de España e Hispanoamérica y es un tema siempre de actualidad. El Instituto de Historia y Cultura Militar en conmemoración de la efeméride del Ejército de Tierra “500 años de Historia militar compartida entre España y Perú” y en colaboración con instituciones de las dos naciones, ha organizado diferentes actos para poner en valor estos cinco siglos de relaciones, y “La Mecedora” tenía que poner su granito de arena. Es imposible en estos pocos minutos resumir lo que han sido 500 años, pero sin duda debemos resaltar los lazos indisolubles que unen a los dos pueblos, cuyo legado cultural y humano sigue siendo el mejor testimonio de su fusión. Hoy, millones de españoles e hispanoamericanos siguen construyendo esa historia común. Un vínculo que, a través de la Historia y el tiempo, ha dejado raíces profundas que perdurarán siempre. Desde aquel 1524 año del primer viaje de Francisco Pizarro hasta la creación de las repúblicas independientes, España legó a sus tierras de ultramar su idioma, su cultura, sus creencias o sus instituciones. Somos lo que somos, por lo que fuimos. Echemos un vistazo a esta historia común…. Un viaje de mestizaje, tradición y por supuesto, futuro.

"La Música Militar Española. Seña de identidad de nuestro Ejército"

La música militar española, rica en tradición y con un gran legado, ha sido una parte integral de la Historia de España a lo largo de los siglos. Desde majestuosas marchas militares hasta himnos patrióticos, este género musical ha acompañado a nuestro Ejército y ha desempeñado un papel destacado en momentos cruciales de la historia de nuestra nación, reflejando también las transformaciones sociales y políticas a lo largo de los siglos. Este programa es un viaje sonoro a través de la Historia de España y del Ejército.

"Militares españoles en la historia olímpica"

Los militares del Ejército español han estado presentes en la Historia Olímpica de los Juegos Modernos desde siempre. ¿Cómo empezaron las Olimpiadas modernas? ¿Cómo se fundó el Comité Olímpico Internacional? ¿Sabías que hubo militares en el primer Comité Olímpico español? ¿Cuál fue la primera medalla olímpica de un militar español? ¿En qué modalidades han participado? Un documental imprescindible para conocer la Historia Olímpica.

 "¡A España servir hasta morir! 50 Aniversario de la Academia General Básica de Suboficiales"

Dice la Real Academia Española que "básico" significa que tiene carácter de base o constituye, un elemento fundamental de algo, esencial, elemental, primordial. La efeméride principal del Ejército de Tierra para el año 2024 es el 50 aniversario de la creación de la Escala Básica de Suboficiales y el nacimiento de la Academia General Básica de Suboficiales de Talarn en Lérida. Desde los primeros sargentos de la antigüedad, hasta hoy en día, nuestros suboficiales han sido, son y serán pieza básica de nuestros Ejércitos y su permanente servicio a España es un ejemplo a seguir. Sirva este programa de felicitación en su Aniversario. Conozcamos algo más sobre elllos...

 Archivo General Militar de Guadalajara, Academia de Ingenieros y Aerostación

En el Archivo General Militar de Guadalajara se custodian 40 millones de expedientes y 25 Km lineales de documentación. Todo aquel que hiciera el "servicio militar"  tiene su expediente en sus estanterías. Guadalajara además, es la cuna de los Ingenieros militares. En su Academia de Ingenieros se formaron 115 promociones desde 1833 hasta 1932. A todo ello hay que añadir que Guadalajara sería el lugar donde se desarrollaría la Aerostación militar española, germen de lo que luego sería el Ejército del Aire.

"Fortalezas, Ingenieros y los Consorcios"

En nuestro viaje a la Historia y Cultura Militar recorreremos el legado de los Ingenieros Militares españoles y las fortalezas abaluartadas conociendo sus partes fundamentales. Igualmente conoceremos los diferentes Consorcios que tiene firmado el Ministerio de Defensa a través del Instituto de Historia y Cultura Militar para mantener y cuidar este maravilloso legado al alcance de todos nosotros.

"Los tesoros del Archivo General Militar de Segovia. El Alcázar, Historia de España"

En este programa se describe el Archivo General Militar dependiente del Instituto de Historia y Cultura Militar, su historia y funcionamiento. El Archivo se encuentra situado en el emblemático Alcázar segoviano y es el archivo histórico nacional más antiguo de las Fuerzas Armadas.

"Testigos de lo pasado"

Miguel de Cervantes, soldado de los Tercios españoles, combatiente en Lepanto, escribió en El Quijote: “ … Es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir”.

 

Estos vídeos, realizados por "La Mecedora" de Ignacio Sarmiento,  van dirigidos a difundir la labor el Instituto de Historia y Cultura Militar.