- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos
MENÚ UNIDAD
Texto no traducido
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza
Texto no traducido
Fondos históricos del Archivo
Fondos disponibles del Archivo Cartográfico
Antecedentes históricos
El Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del ejército remonta sus orígenes a 1810, cuando el Consejo de Regencia, durante la Guerra de la Independencia, creó por primera vez el Cuerpo de Estado Mayor y fundó el Depósito de la Guerra como establecimiento destinado a recoger los documentos geográficos, topográficos y militares que los jefes de estado mayor de los ejércitos debían remitir al Estado Mayor General. La historia del Archivo estuvo ligada a las vicisitudes que experimentaron el Cuerpo de Estado Mayor y el Depósito de la Guerra durante los primeros años de su existencia. Así en enero de 1847 el Depósito es dividido en dos Secciones: Historia y Estadística y Geografía y Topografía, aunque ya con anterioridad a tal fecha se había creado, en 1838, un Depósito Topográfico.
En 1931, con la desaparición del Depósito de la Guerra, su Sección de Geografía y Topografía fue afectada al Estado Mayor Central como Sección Cartográfica del mismo, formándose, al mismo tiempo, una Comisión de Enlace con el Instituto Geográfico y Catastral, subsistiendo una Comisión de Límites Fronterizos entre las zonas francesa y española en Marruecos.
En julio de 1939, finalizada la Guerra Civil, al reorganizarse el Ministerio del Ejército, se crea el Servicio Geográfico del Ejército.
El Cuerpo de Estado Mayor tuvo encomendado, desde su creación en 1810, las siguientes tareas: el levantamiento de planos de campos de batalla, zonas fortificadas y fronteras; la formación de itinerarios descriptivos de los principales caminos adecuados para la marcha de las tropas; itinerarios estudiados para obtener un previo conocimiento del terreno y los medios de subsistencia que pudiera facilitar el mismo. El contenido de estos itinerarios comprendía los nombres de las localidades, parajes y puntos notables que atravesaba la ruta; el número de vecinos de los pueblos (para calcular la capacidad de alojamiento); las distancias, expresadas en minutos de marcha regular a pie; los rumbos de las principales alineaciones, y una descripción detallada del camino, así como de los medios de todas las clases que podían hallarse en el recorrido, especialmente agua, carros, acémilas, piensos, alojamiento y cualesquiera otros apropiados para satisfacer las necesidades militares. Dichos itinerarios se iniciaron durante la Guerra de la Independencia y se continuaron después, tanto en tiempo de paz como de guerra, en la Península y territorios de Ultramar. Para perfeccionarlos se dieron oportunas instrucciones en el año 1847, determinando que al mismo tiempo de estudiar el itinerario se levantaran simultáneamente el plano topográfico de la ruta y sus aledaños, lo que se hizo, en general, a la escala de 1:20.000, con representación del relieve por curvas de nivel.
Se comprenderá la importancia que alcanzarían tales trabajos en una época en la que no existía aún mapa alguno de España que mereciese mediana confianza, pues precisamente hasta ese año de 1847 no aparece la primera hoja del Atlas de Coello, y del mismo tiempo, dos años antes, data la Carta Geométrica de Galicia, por D. Domingo Fontán, a escalas diez y cinco veces menores, respectivamente, de la de los itinerarios gráficos. Éstos se utilizaron más adelante para la formación del Mapa itinerario Militar de España al medio millón, por el Depósito de la Guerra, en 1865, mientras que en 1867 se publicaba un Itinerario Descriptivo Militar de España en ocho tomos, comprendiendo 1.200 itinerarios y 70.300 kilómetros de recorrido.
Organización de los fondos
En cuanto al volumen de estos fondos, el Archivo de Memorias e Itinerarios Descriptivos cuenta con 946 memorias y 3.519 itinerarios de todo el mundo, principalmente de España, América y Marruecos. El catálogo correspondiente comprende diecisiete tomos, diez de los cuales corresponden a España, cinco a América, uno a África y otro a Oceanía, de los que se publicaron los índices entre 1974 y 1990.
Por lo que se refiere a la Cartoteca Histórica, está formada por 290 atlas, que suman 354 volúmenes y 14.260 mapas y planos que, a su vez comprenden 31.166 hojas, ambos anteriores al siglo XX. Los planos proceden, en parte, de los informes y proyectos de toda clase de obras y reconocimientos que, desde la creación del Cuerpo de Ingenieros Militares en 1711, enviaban los Virreyes y Capitanes Generales a la antigua Secretaría de Guerra para su conocimiento y aprobación. A éstos se unieron después los mapas y planos levantados por el Cuerpo de Estado Mayor a partir de 1810. Además, el Depósito de la Guerra, antecesor del Servicio Geográfico, adquiriría en 1901 la valiosa colección de D. Manuel Rico y Sinobas, fallecido en el año 1898. Doctor en Medicina y Ciencia Físicas, Catedrático de la Central y Académico de Ciencias y Medicina, había conseguido reunir 2.416 mapas y planos sueltos, así como 179 volúmenes de atlas con 11.211 láminas, que harían un total de 13.627 mapas y planos, entre ellos dos portulanos, así como atlas de Tolomeo, Ortelio, Mercator, etc.
Por el mismo tiempo se adquiriría, igualmente, la colección particular de D. Francisco Coello de Portugal, Coronel de Ingenieros, promotor de la Sociedad Geográfica de Madrid, miembro fundador y segundo presidente de la misma, académico de la Real Academia de la Historia, también fallecido en el año 1898; autor del Atlas Geográfico, Histórico y Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, en colaboración con D. Pascual Madoz, quien redactó las notas estadísticas, de cuyo atlas llegó a publicar 46 hojas, comprendidas las correspondientes a 34 provincias, empezando por la de Madrid, aparecida en 1847. A tal fin, reunió Coello toda la cartografía española que pudo encontrar, e incluso hizo copiarse todos los mapas de España, sus regiones y provincias, pueblos y caminos, que existían en el Depósito de la Guerra de París, levantados por Oficiales franceses durante la Guerra de la Revolución de 1793 a 1795, y por los Ingenieros Geógrafos de aquel Ejército en la Guerra de Independencia, y durante la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. En total, constaba su colección de 4.707 mapas y planos y algunos atlas.
Dichos fondos de complementan con una colección de dibujos y acuarelas originales con 272 piezas, y otra de grabados y litografías de época con 174 láminas, comprendidas entre los siglos XVII y XIX. En cuanto a su sede, desde mediados del siglo XIX, la sede del Ministerio de la Guerra, incluyendo las dependencias del Depósito de la Guerra, estuvo en el Palacio de Buenavista de Madrid. Al término de la Guerra Civil, también continuó allí el Servicio Geográfico y Cartográfico del Ejército, que vino a heredar parte de las funciones del desaparecido Depósito de la Guerra.
Cuarenta años más tarde, el 13 de noviembre de 1980, S.M. el Rey Juan Carlos I inauguró la nueva sede del Servicio Geográfico del Ejército en las instalaciones del Acuartelamiento "Alfonso X", en el barrio de Campamento, de Madrid, donde permanece actualmente con la denominación de Centro Geográfico del Ejército. El Archivo del mismo se halla ubicado en la primera planta de dicho edificio, abarcando una superficie aproximada de 950 metros cuadrados. En 2003 finalizó una importante obra de mejora en el Archivo, dotándose a la sala de depósito de un moderno sistema de control de temperatura, humedad, y contraincendio, al tiempo que se renovó el espacio dedicado a exposición permanente. El volumen de documentación custodiada asciende a 1.828 metros lineales.
El Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, que aprobó el Reglamento de Archivos Militares, le otorgó la condición de Archivo Nacional, siendo uno de los cinco archivos históricos que forman parte del Subsistema Archivístico del Ejército de Tierra. El Archivo depende orgánicamente de la Jefatura de Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica del Cuartel General del Ejército.
Relación de fondos históricos
1.1África
Fechas extremas: 1735 – 1966. Volumen: 143 unidades.
1.1.1. Argelia Fechas extremas: 1735 - 1898. Volumen: 16 unidades.
1.1.2. Marruecos, Tánger, Fez, Túnez, Congo, Costa Oriental
Fechas extremas: 1844 – 1913. Volumen: 29 unidades.
1.1.3. Marruecos, Tánger, Ceuta, Tetuán, Larache, Mazagán, Fez, Rabat, Sale, Arcila
Fechas extremas: 1882 – 1896. Volumen: 28 unidades.
1.1.4. Marruecos, siglos XIX-XX (Política exterior, Sanidad, Organización, Información)
Fechas extremas: 1881 – 1909. Volumen: 19 unidades.
1.1.5. Marruecos, siglos XIX-XX (Itinerarios varios)
Fechas extremas: 1881 – 1909. Volumen: 16 unidades.
1.1.6. Marruecos, siglos XVIII-XIX (Posesiones de África, Memorias, Resúmenes, Diarios, Itinerarios)
Fechas extremas: 1773 – 1913. Volumen: 20 unidades.
1.1.7. Siglo XX (Asuntos varios, Conferencias, Guinea)
Fechas extremas: 1888 – 1966. Volumen: 15 unidades.
1.2.América
Fechas extremas: 1726 – 1898. Volumen: 569 unidades.
1.2.1. Méjico, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú, Guayan
Fechas extremas: 1726 – 1898. Volumen: 101 unidades.
1.2.2. Venezuela y Puerto Rico
Fechas extremas: 1782 - 1897. Volumen: 126 unidades.
1.2.3. Puerto Rico
Fechas extremas: 1884 – 1897. Volumen: 269 unidades.
1.2.4. Puerto Rico y Santo Domingo
Fechas extremas: 1858 – 1886. Volumen: 9 unidades.
1.2.5. Cuba
Fechas extremas: 1835 – 1898. Volumen: 64 unidades.
1.3. Oceanía
Fechas extremas: 1827 – 1899. Volumen: 63 unidades.
1.3.1. Filipinas
Fechas extremas: 1881 – 1897. Volumen: 52 unidades.
1.3.2. Filipinas, Marianas, Carolinas, Palaos, Guaján
Fechas extremas: 1827 – 1899. Volumen: 11 unidades.
1.4. Memorias. España
Fechas extremas: 1707 – 1933. Volumen: 644 unidades. 1.4.1. Galicia
Fechas extremas: 1726 – 1933. Volumen: 50 unidades.
1.4.2. Asturias
Fechas extremas: 1760 – 1813. Volumen: 16 unidades.
1.4.3. Castilla la Vieja y León
Fechas extremas: 1735 - 1915. Volumen: 65 unidades.
1.4.4. Castilla la Nueva
Fechas extremas: 1835 – 1889. Volumen: 10 unidades.
1.4.5. Región Vasco-Navarra
Fechas extremas: 1726 – 1895. Volumen: 63 unidades.
1.4.6. Aragón
Fechas extremas: 1786 – 1899. Volumen: 31 unidades.
1.4.7. Cataluña
Fechas extremas: 1711 – 1889. Volumen: 93 unidades.
1.4.8. Valencia y Murcia
Fechas extremas: 1720 – 1886. Volumen: 81 unidades.
1.4.9. Andalucía
Fechas extremas: 1718 – 1901. Volumen: 107 unidades.
1.4.10. Extremadura
Fechas extremas: 1739 – 1870. Volumen: 38 unidades.
1.4.11. Islas Baleares
Fechas extremas: 1707 – 1901. Volumen: 35 unidades.
1.4.12. Islas Canarias
Fechas extremas: 1740 – 1950. Volumen: 9 unidades.
1.4.13. Mapa Militar Itinerario de España
Fechas extremas: 1882 – 1920. Volumen: 36 unidades.
1.4.14. Mapa Militar de España
Fechas extremas: 1846 – 1923. Volumen: 10 unidades.
1.5. Itinerarios. España
Fechas extremas: 1808 – 1912. Volumen: 558 unidades.
1.5.1. Galicia
Fechas extremas: 1811 – 1900. Volumen: 34 unidades.
1.5.2. Asturias
Fechas extremas: 1891 – 1891. Volumen: 2 unidades.
1.5.3. Castilla la Vieja y León
Fechas extremas: 1800 – 1896. Volumen: 123 unidades.
1.5.4. Castilla la Nueva
Fechas extremas: 1811 -> 1899. Volumen: 56 unidades.
1.5.5. Región Vasco-Navarra
Fechas extremas: 1812 – 1895. Volumen: 83 unidades.
1.5.6. Aragón
Fechas extremas: 1814 – 1870. Volumen: 21 unidades.
1.5.7. Cataluña
Fechas extremas: 1808 – 1882. Volumen: 94 unidades.
1.5.8. Valencia y Murcia
Fechas extremas: 1810 – 1898. Volumen: 34 unidades.
1.5.9. Andalucía
Fechas extremas: 1810 – 1901. Volumen: 65 unidades.
1.5.10. Extremadura
Fechas extremas: 1810 – 1889. Volumen: 24 unidades.
1.5.11. Islas Baleares
Fechas extremas: 1859 – 1864. Volumen: 5 unidades.
1.5.12. Islas Canarias
Fechas extremas: 1863 – 1865. Volumen: 13 unidades.
2. Mapas y Planos
Fechas extremas: 1507 – 1963. Volumen: 14.598 unidades.
2.1. Oceanía
Fechas extremas: 1525 – 1912. Volumen: 147 unidades.
2.1.1. Mapas Generales
Fechas extremas: 1525 – 1912. Volumen: 15 unidades.
2.1.2. Micronesia
Fechas extremas: 1817 – 1896. Volumen: 73 unidades.
2.2. Asia
2.1.3. Melanesia, Australia
Fechas extremas: 1798 – 1887. Volumen: 30 unidades.
2.1.4. Varios
Fechas extremas: 1781 - 1878. Volumen: 9 unidades.
2.1.5. Polinesia
Fechas extremas: 1772 – 1868. Volumen: 20 unidades.
Fechas extremas: 1542 – 1930. Volumen: 1032 unidades.
2.2.1. Mapas Generales
Fechas extremas: 1660 – 1902. Volumen: 70 unidades.v 2.2.2. Grandes Zonas Occidentales
Fechas extremas: 1747 – 1920. Volumen: 18 unidades.
2.2.3. Océano Índico
Fechas extremas: 1802 – 1911. Volumen: 14 unidades.
2.2.4. Asia Central
Fechas extremas: 1825 – 1904. Volumen: 6 unidades.
2.2.5. Zona Oriental
Fechas extremas: 1840 – 1904. Volumen: 18 unidades.
2.2.6. Costas del Mar de China
Fechas extremas: 1542 – 1897. Volumen: 70 unidades.
2.2.7. Oriente Próximo
Fechas extremas: 1723 – 1919. Volumen: 84 unidades.
2.2.8. India
Fechas extremas: 1538 – 1912. Volumen: 100 unidades.
2.2.9. China
Fechas extremas: 1778 – 1930. Volumen: 95 unidades.
2.2.10. Corea
Fechas extremas: 1870 – 1904. Volumen: 6 unidades.
2.2.11. Siberia Oriental
Fechas extremas: 1802 – 1869. Volumen: 23 unidades.
2.2.12. Japón
Fechas extremas: 1860 – 1931. Volumen: 40 unidades.
2.2.13. Indonesia-Borneo
Fechas extremas: 1770 - 1883. Volumen: 25 unidades.
2.2.14. Islas Célebes
Fechas extremas: 1853 – 1905. Volumen: 5 unidades.
2.2.15. Java
Fechas extremas: 1835 – 1866. Volumen: 5 unidades.
2.2.16. Islas de Flores, Timor y Sumba
Fechas extremas: 1761 – 1870. Volumen: 6 unidades.
2.2.17. Islas Molucas, Célebes, etc.
Fechas extremas: 1847 – 1873. Volumen: 7 unidades.
2.2.18. Nueva Guinea
Fechas extremas: 1853 – 1875. Volumen: 4 unidades.
2.2.19. Sumatra
Fechas extremas: 1844 – 1869. Volumen: 3 unidades.
2.2.20. Filipinas
Fechas extremas: 1744 – 1898. Volumen: 433 unidades.
2.3. África
Fechas extremas: 1501 – 1924. Volumen: 627 unidades.
2.3.1. Mapas Generales
Fechas extremas: 1623 – 1912. Volumen: 36 unidades.
2.3.2. Mapas de grandes zonas
Fechas extremas: 1558 – 1913. Volumen: 104 unidades.
2.3.3. Marruecos
Fechas extremas: 1787 – 1924. Volumen: 213 unidades.
2.3.4. Argelia
Fechas extremas: 1732 - 1895. Volumen: 164 unidades.
2.3.5. Túnez
Fechas extremas: 1501 – 1891. Volumen: 15 unidades.
2.3.6. Trípoli
Fechas extremas: 1602 – 1850. Volumen: 2 unidades.
2.3.7. Egipto
Fechas extremas: 1800 – 1882. Volumen: 16 unidades.
2.3.8. Sudán
Fechas extremas: 1846 – 1900. Volumen: 6 unidades.
2.3.9. Etiopía
Fechas extremas: 1834 – 1897. Volumen: 4 unidades.
2.3.10. Mozambique
Fechas extremas: 1867 – 1888. Volumen: 7 unidades.
2.3.11. Sudáfrica
Fechas extremas: 1753 – 1900. Volumen: 12 unidades.
2.3.12. Angola
Fechas extremas: 1863 – 1884. Volumen: 3 unidades.
2.3.13. Golfo de Guinea
Fechas extremas: 1778 – 1889. Volumen: 6 unidades.
2.3.14. Guinea Portuguesa
Fechas extremas: 1875 - Volumen: 1 unidad.
2.3.15. Archipiélago de Cabo Verde
Fechas extremas: 1860 – 1888. Volumen: 10 unidades.
2.3.16. Madeira
Fechas extremas: 1842 – 1842. Volumen: 1 unidad.
2.3.17. Azores
Fechas extremas: 1781 – 1899. Volumen: 3 unidades
2.3.18. Colonias Españolas en el Golfo de Guinea
Fechas extremas: 1863 – 1900. Volumen: 15 unidades.
2.3.19. Ifni
Fechas extremas: 1883 – 1883. Volumen: 3 unidades.
2.3.20. Sáhara
Fechas extremas: 1882 – 1889. Volumen: 6 unidades.
2.4. América
Fechas extremas: 1520 – 1952. Volumen: 2623 unidades
2.4.1. Mapas Generales
Fechas extremas: 1660 – 1889. Volumen: 45 unidades.
2.4.2. Estados Unidos y Canadá
Fechas extremas: 1565 - 1895. Volumen: 226 unidades.
2.4.3. Méjico
Fechas extremas: 1524 – 1899. Volumen: 133 unidades.
2.4.4. América Central
Fechas extremas: 1729 – 1892. Volumen: 55 unidades.
2.4.5. Colombia
Fechas extremas: 1638 – 1875. Volumen: 174 unidades.
2.4.6. Venezuela-Guayana-Isla Trinidad
Fechas extremas: 1653 – 1823. Volumen: 103 unidades.
2.4.7. Ecuador, Perú, Chile
Fechas extremas: 1653 – 1952. Volumen: 116 unidades.
2.4.8. Bolivia, Paraguay, Argentina, Islas Malvinas
Fechas extremas: 1720 – 1871. Volumen: 51 unidades.
2.4.9. Uruguay, Brasil, América del Sur
Fechas extremas: 1650 – 1890. Volumen: 69 unidades.
2.4.10. Antillas
Fechas extremas: 1622 - 1898. Volumen: 49 unidades.
2.4.11. Cuba
Fechas extremas: 1728 – 1899. Volumen: 689 unidades.
2.4.12. Santo Domingo
Fechas extremas: 1696 – 1865. Volumen: 74 unidades.
2.4.13 Puerto Rico
Fechas extremas: 1740 – 1898. Volumen: 839 unidades.
2.5. Mapamundis, planisferios terrestres, celestes y planos de Europa
Fechas extremas: 1540 – 1950. Volumen: 2271 unidades.
2.5.1. Mapamundis, planisferios terrestres y celestes
Fechas extremas: 1785 – 1922. Volumen: 150 unidades.
2.5.2. Mapas generales de Europa, ríos y canales
Fechas extremas: 1670 – 1940. Volumen: 220 unidades.
2.5.3. Portugal
Fechas extremas: 1560 – 1947. Volumen: 249 unidades.
2.5.4. Italia
Fechas extremas: 1638 – 1906. Volumen: 400 unidades.
2.5.5. Alemania
Fechas extremas: 1671 – 1927. Volumen: 206 unidades.
2.5.6. Gran Bretaña
Fechas extremas: 1583 – 1929. Volumen: 116 unidades.
2.5.7. Imperio Austro-Húngaro
Fechas extremas: 1697 – 1930. Volumen: 81 unidades.
2.5.8. Imperio Turco y Suiza
Fechas extremas: 1578 – 1896. Volumen: 96 unidades
2.5.9. Holanda, Grecia, Bélgica y Luxemburgo
Fechas extremas: 1540 – 1924. Volumen: 120 unidades.
2.5.10. Escandinavia: Suecia, Noruega y Dinamarca
Fechas extremas: 1583 – 1927. Volumen: 124 unidades.
2.5.11. Rusia y Polonia
Fechas extremas: 1614 – 1930. Volumen: 108 unidades.
2.5.12. Francia y Andorra
Fechas extremas: 1583 – 1950. Volumen: 401 unidades.
2.6. Atlas universales e históricos de España
Fechas extremas: 1501 – 1963. Volumen: 7898 Unidades
2.6.1. Atlas
Fechas extremas: 1507 – 1953. Volumen: 338 unidades.
2.6.1.1 Atlas. Siglo XVI
Fechas extremas: 1507 – 1599. Volumen: 16 unidades.
2.6.1.2 Atlas. Siglo XVII
Fechas extremas: 1603 – 1700. Volumen: 35 unidades.
2.6.1.3 Atlas. Siglo XVIII
Fechas extremas: 1703 – 1800. Volumen: 106 unidades.
2.6.1.4 Atlas. Siglo XIX
Fechas extremas: 1802 – 1900. Volumen: 133 unidades.
2.6.1.5 Atlas. Siglo XX
Fechas extremas: 1905 – 1953. Volumen: 48 unidades.
2.6.2. Mapas y Planos
Fechas extremas: 1572 – 1963. Volumen: 7560 unidades.
2.6.2.3 Galicia
Fechas extremas: 1630 – 1900. Volumen: 321 unidades.
2.6.2.1 Asturias
Fechas extremas: 1638 – 1859. Volumen: 59 unidades.
2.6.2.2 Castilla León
Fechas extremas: 1606 – 1920. Volumen: 405 unidades.
2.6.2.4 Castilla la Mancha
Fechas extremas: 1635 – 1900. Volumen: 241 unidades.
2.6.2.5 Navarra
Fechas extremas: 1638 – 1900. Volumen: 292 unidades.
2.6.2.6. Aragón
Fechas extremas: 1614 - 1890. Volumen: 279 unidades.
2.6.2.7. Comunidad Valenciana
Fechas extremas: 1584 – 1898. Volumen: 409 unidades.
2.6.2.8. Murcia
Fechas extremas: 1716 – 1880. Volumen: 140 unidades.
2.6.2.9. Andalucía
Fechas extremas: 1579 - 1963. Volumen: 1213 unidades.
2.6.2.10. Extremadura
Fechas extremas: 1658 – 1892. Volumen: 249 unidades.
2.6.2.11. Islas Baleares
Fechas extremas: 1644 – 1896. Volumen: 206 unidades
2.6.2.12. Islas Canarias
F Fechas extremas: 1740 – 1900. Volumen: 177 unidades.
2.6.2.13. Ceuta
Fechas extremas: 1700 – 1899. Volumen: 101 unidades.
2.6.2.14. Melilla
Fechas extremas: 1710 - 1963. Volumen: 63 unidades.
2.6.2.15. Cataluña
Fechas extremas: 1630 – 1889. Volumen: 887 unidades.
2.6.2.16. Madrid
Fechas extremas: 1656 – 1900. Volumen: 301 unidades
2.6.2.17. Cantabria
Fechas extremas: 1726 – 1900. Volumen: 115 unidades
2.6.2.18. La Rioja
Fechas extremas: 1750 – 1900. Volumen: 27 unidades
2.6.2.19. País Vasco
Fechas extremas: 1572 – 1899. Volumen: 463 unidades
2.6.2.20. España. Mapas Generales
Fechas extremas: 1638 – 1926. Volumen: 220 unidades
2.6.2.21. Chafarinas-Alhucemas-Perejil-Peñón de Vélez
Fechas extremas: 1729 – 1963. Volumen: 58 unidades
2.6.2.22. Frontera Hispano-Portuguesa
Fechas extremas : 1751 – 1962. Volumen 178 unidades
2.6.2.23 Itinerarios gráficos de España
Fechas extremas : 1810 – 1900. Volumen 1156 unidades
3. Dibujos y Grabados
Fechas extremas: 1501 – 1900. Volumen: 272 Dibujos y 174 Grabados
3.1. Dibujos acuarelas
Volumen: 272 Piezas
3.2. Grabados litografías
Fechas extremas: 1501 – 1900. Volumen: 174 Láminas