MENÚ UNIDAD
UNIDADES DEL EJÉRCITO
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza

Museos Militares
Galería fotográfica
Galería fotográfica
Acceso a la galería fotográfica
Enlaces externos
"Cartagena y su Arsenal en el siglo XVIII"
Museo Histórico Militar de Cartagena (Cartagena)
Museo Histórico Militar de Cartagena
Dirección:
Plaza Puerta de la Serreta s/n
30201 Cartagena- Murcia
Acceso:
- Autobús líneas 2 y 4
Horario:
- Lunes a sábado: de 09:00 a 13:30 horas.
- Domingos y festivos, cerrado.
Tarifa:
- Entrada libre
Visitas de grupo:
- Guiadas, previa cita
Contacto:
- Teléfono: 968 50 13 00
- Fax: 968 32 10 96
- email: museomilitarct@et.mde.es
Otros:
- Salón de Actos.
- Taller de Restauración.
- Visitas Guiadas.
Historia del Museo
El Museo Militar de Cartagena, inaugurado el 11 de junio de 1997, es una Sección Delegada del Museo Histórico Militar de Sevilla. Se ubica en el histórico edificio del Real Parque y Maestranza de Artillería, sede de los sucesivos Regimientos de Costa que, con diferentes denominaciones, se han asentado en Cartagena. Los orígenes del edificio se remontan a la segunda mitad siglo XVIII. La gran cantidad de artillería que se instaló en la Plaza de Cartagena exigía instalaciones que pudieran hacer frente a las necesidades surgidas y así, durante el reinado de Carlos III, dieron comienzo sus obras, proyectadas por el ingeniero militar D.Mateo Vodopich en 1777 y finalizadas en 1786. El edificio fue también centro neurálgico durante el Trienio Liberal y la sublevación de Espartero. En 1874, durante la Guerra Cantonal, fue alcanzado por una granada procedente de una batería isabelina que sitiaba la ciudad. El proyectil, que no hizo explosión, se aloja aún en la fachada este del primer piso. En 1939, el edificio se convirtió de nuevo en un baluarte de resistencia para los sublevados.
Contenido
Con una superficie expositiva de 3.520 m2, se articula en salas temáticas distribuidas en dos plantas, reflejándose en ellas la heterogeneidad del Ejército, su peculiaridad y la diversidad de sus fondos. El recorrido comienza por la sala de cañones, en la que se muestra una de las colecciones artilleras del siglo XX más numerosas e importantes de España. En ella podemos ver cañones de costa, antiaéreos, de campaña, montaña y contra carro. A continuación se encuentran la sala de municiones, con una amplia y variada gama de proyectiles y espoletas y la sala de artillería antiaérea, con piezas representativas de la evolución de ésta desde la Guerra Civil hasta nuestros días. La sala de costa alberga el cierre de un cañón Vickers de 38,1/45 y la maquinaria que suministraba energía eléctrica o hidráulica a las baterías de costa, entre otros elementos de ajuste.