El Museo del Ejército presentó oficialmente ayer, 16 de diciembre/2024, la nueva exposición temporal: "BLANCOS, PARDOS Y MORENOS. CINCO SIGLOS DE ESPAÑOLES DE AMÉRICA EN EL EJÉRCITO".

  

 El mestizaje fue la mayor obra lograda por los españoles en el Nuevo Mundo
El mestizaje fue la mayor obra lograda por los españoles en el Nuevo Mundo. Frase de Hugh Thomas

" LA INTEGRACIÓN DE LOS INDÍGENAS AMERICANOS EN EL EJÉRCITO ESPAÑOL FUE "INMEDIATA".

La exposición "Blancos, pardos y morenos. Cinco siglos de españoles de América en el Ejército" muestra todos los pormenores del proceso.

 

El General Director del Museo del Ejército, JESÚS ARENAS GARCÍA, presidió la presentación oficial de la nueva exposición temporal de este Museo, cuyo comisario es D. JOSÉ-MANUEL GUERRERO ACOSTA, Coronel (R), el cual realizó un recorrido por la sala en el que participaron autoridades civiles y militares, y durante el cual fue detallando cada cuadro, estandarte, documento y resto de piezas que componen esta narración de una parte importante de la llegada de España al nuevo contienente y de la posterior integración en el Ejército de soldados nativos y mestizos.

 

A lo largo de la sala de exposiciones se puede ver una de las frases destacadas, que dice: "¿Qué importa al soberano que sea blanco o negro el que bien le sirve?, he visto una bandera mejor defendida en las manos negras de un mulato que en poder de otras más blancas". Estas palabras, al parecer, fueron pronunciadas por Bernardo de Gálvez en 1785.

 

Explicó que los españoles necesitaron la ayuda de los indígenas, llamados "NATURALES" o "INDIOS", para luchar contra enemigos exteriores e interiores que iban surgiendo. Esta circunstancia dio a la POBLACIÓN INDÍGENA un destacado protagonismo en la Historia".

 

Los pocos españoles que se desplazaron a América a las órdenes de Cortés o Pizarro no habrían podido "superar las numerosas fuerzas de sus contrincantes, los imperior Mexica o Incaico, sin la ayuda de miles de guerreros aliados indígenas".

 

Los paneles de esta exposición narran que en México fueron decisivos los contingentes de Tlaxcala, Cempoala, Quiahuizthan, Texcoco, Xochimilco, Azcapotzalco, Mixquico o Huejotzincas, y que Pizarro contó en Perú con los Cañaris, Chancas y Chimúes.

 

También se aborda en esta exposición "el debate ético y filosófico sobre cómo debía tratarse a los indígenas", que dio como resultado las LEYES DE INDIAS, creadas para poner orden en la vida social, política y económica, en los territorios americanos.

 

También explica la exposición que estas Leyes ordenaban tratar a los indígenas "como personas libres, prohibiendo su esclavitud, respetando costumbres y estructuras sociales", pero a su vez obligaba a que fueran instruídos en la fe católica" por mandato papal.