A partir del día 26 de noviembre se podrá visitar una nueva exposición temporal en el Museo del Ejército: "Blancos, pardos y morenos, cinclo siglos de españoles de América en el Ejército".
“El Imperio Español fue de americanos, filipinos y africanos, tanto como de los peninsulares. Todos construyeron la civilización hispánica y la defendieron en muchas ocasiones” .
El Museo del Ejército propone una exposición sobre la presencia de indígenas, mestizos y afrodescendientes americanos en los ejércitos de España a través de la historia.
Dicha muestra realizará un recorrido cronológico y temático, que incluirá pinceladas sobre los hitos más significativos de la presencia de España en América. Su enfoque será eminentemente social y con un destacado protagonismo del elemento hispánico autóctono y el mestizaje, y su reflejo en la historia militar de España.
Se mostrará piezas originales como armas, cuadros, estampas, uniformes, banderas, miniaturas, procedentes del propio museo, del museo de América, colecciones particulares, etc., combinados con textos sintéticos, unas gráficas de impacto visual, y otros recursos museográficos en el caso de no existir o no poder contar con préstamos adecuados.
La muestra se organizará en 4 espacios. Cada espacio contará con un área general descriptiva (eventos generales y bélicos, cultura material, arte) una instalación de indumentaria y armamento, y gráficas biográficas en las que el espectador se identificará con un personaje (hombres o mujeres) de las distintas épocas. También contará con una selección de documentos y libros, así como cartografía, vexília, etc.
Especial protagonismo se dará a la obra de la Hispanidad y su reflejo en la cultura material e inmaterial de América.
1.- LA ENCRUCIJADA DE DOS MUNDOS.
Se ofrecerá una síntesis sobre la exploración de los territorios americanos, el papel de hombres y mujeres indígenas en el sistema de alianzas de los conquistadores, y la incorporación de la aristocracia indígena al sistema militar del Nuevo Mundo. La fundación de las primeras ciudades, universidades e imprentas en el continente americano, el fenómeno del mestizaje y las castas, el papel de los afroamericanos, la evangelización, la cultura y la situación legal de los indígenas entre los siglos XV y XVII formarán parte destacada de este espacio.
2.- DEFENSORES DE LAS INDIAS.
Este espacio ofrecerá una visión sobre el acertado sistema defensivo de la corona española en América, basado en las fortificaciones, el ejército de dotación y las milicias, con el apoyo de tropas de refuerzo y la Armada. Especial atención se dará al papel desempeñado por las milicias mestizas y afroamericanas (Pardos y Morenos) reorganizadas por Alejandro O'Reilly en 1765. Ejemplos serán las defensas de Cartagena de Indias,(1741), San Juan de Puerto Rico (1795), Buenos Aires (1806) y las campañas de Bernardo de Gálvez en favor de la independencia de EE. UU. (1781). También la defensa de la frontera norte de Nueva España y al papel jugado por los indios aliados y hostiles.
3.- BAJO LAS BANDERAS DEL REY.
Esta sección detallará la incorporación del elemento autóctono a los ejércitos realistas durante las guerras de emancipación americanas del siglo XIX. Contrariamente a lo que comúnmente se cree, estos indígenas también fueron en su mayoría fieles a la Corona de España durante la guerra de independencia de América. El Ejército Real del Perú, por ejemplo, estaba integrado por un 80% de peruanos del virreinato y apenas un 20% de peninsulares. Se mencionará algunas de las unidades, como los “Blandengues de Buenos Aires”, que actuaron en la guerra contra Napoleón en la península.
También se mostrará ejemplos de la actuación de afroamericanos y voluntarios criollos en la campaña de Santo Domingo y Guerras de Cuba (1860-1898).