INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL "LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DEL EJÉRCITO" SE INAUGURÓ EL DÍA 14 DE MAYO EN LA SEDE DEL MUSEO.
La exposición que presentamos reúne por primera vez la colección de instrumentos musicales del Museo del ejército, formada por dos conjuntos de naturaleza distinta.
Por un lado, encontramos los instrumentos de carácter militar (tambores, cornetines, clarinetes, trompetas), instrumentos de percusión y viento, siempre vinculados al devenir histórico de los ejércitos que los utilizaron como medio de comunicación y transmisión de órdenes, para luego tener además un papel imprescindible en las formaciones musicales y bandas de música militares involucradas en muchas de las celebraciones y fiestras de la vida civil.
Otro conjunto es el constituído por los instrumentos de carácter etnográfico procedentes del Archipiélago Filipino y el Sahara Occidental, territorios que pertenecieron a España en diferentes momentos históricos.
Estos instrumentos llegaron de la mano de militares destinados en aquellas tierras, interesados en el coleccionismo decimonónico del siglo XIX y en el conocimiento de las culturas autóctonas. El gong, la citara de caña, el sulibao, el tebal, forman parte de este pequeño pero representativo testimonio de las músicas que, con sus lenguajes, formaron parte de la vida comunitaria, espiritual y festiva de aquellos territorios de Ultramar.
El objetivo de esta exposición es acercarse al significado e importancia que tuvieron estos instrumentos musicales, plantear el papel que jugaron en las sociedades que los fabricaron y tocaron para que comiencen a hablar desde su pasado, haciéndose presentes en la vitrinas desde donde dialogan con nosotros.
LA MÚSICA, PATRIMONIO INMATERIAL
Hablar de instrumentos musicales es hablar de música, y hablar de música es tratar de un patrimonio que reúne en sí mismo la parte material e inmaterial de la cultura asociada a estos bienes.
Los QR que acompañan a la exposición de los objetos en esta exposición nos ayudarán a entender, a través de la escucha y la visualización de imágenes, los significados de los lenguajes que tuvieron y tienen estas músicas para las comunidades de las que son expresión. Es labor fundamental de los museos, como instituciones culturales, tratar de conservarlos para las generaciones futuras.
Esta exposición nos brinda la oportunidad de acercarnos de manera consciente a la importancia de salvaguardar ese patrimonio inmaterial vinculado al sonido, a las maneras de tocar los instrumentos y a los significados que la música tuvo en el seno de las comunidades que la desarrollaron.
COMISARIADO DE ESTA EXPOSICIÓN:
Esther Rodríguez López
ASESORÍA TÉCNICA MUSICAL:
Cabo 1º Roberto Sánchez Pérez
TEXTOS:
Cabo 1º Roberto Sánchez Pérez
Esther Rodríguez López
FOTOGRAFÍAS:
Pilar Cembrero
Ana Belén Cortés Villena
* * * * * *
Presentación escrita, realizada por la Comisaria de la exposición:
"A propósito de la exposición:
Quizás porque la palabra almacén suena un poco a abandono, en los museos utilizamos la expresión “área de reserva” para referirnos a las zonas donde se encuentran los fondos que no se exponen al público. En el Museo del Ejército tenemos unas 30.000 piezas en estas áreas, un enorme y heterogéneo patrimonio, en constante crecimiento, “reservado”, esperando salir a la luz de la exposición. Es inevitable, que fruto del laborioso trabajo de revisión e investigación de los mismos, siempre haya algo de descubrimiento, de aventura por iniciarse, en esas grandes estanterías repletas de objetos y obras de arte que son testimonio de nuestra historia.
Eso exactamente nos pasó con esta pequeña colección de instrumentos musicales que se reúne por primera vez en la exposición que hemos titulado, Los lenguajes de la música. La colección de instrumentos musicales del Museo del Ejército. A veces el estudio de unos fondos nos lleva a otros, una fotografía en la que vemos un tambor nos hace buscar su ubicación y junto a ese instrumento hay otros similares, fabricados con materiales delicados como la piel y la madera policromada, con cuidadas decoraciones que comienzan a hablarnos. Y ahí comienza la aventura.
Primero el trabajo de analizar en qué estado se encuentran los fondos, plantearse si requieren restauración, estudiarlos, establecer relaciones con piezas con las que comparten características, “descubrir” fondos que creíamos una columna pero que realmente es un tambor filipino, un hermoso sulibao.
Cuando ves el conjunto y su interés, la exposición empieza a tomar forma porque es uno de los caminos que tiene el museo de dar a conocer sus colecciones. Exponerlos es acercarse al significado e importancia que tuvieron estos instrumentos musicales, plantear el papel que jugaron en las sociedades que los fabricaron y tocaron para que comiencen a hablar desde su pasado, haciéndose presentes en las vitrinas desde donde dialogan con nosotros.
El objetivo de esta exposición es reunir todos estos aspectos mostrando una colección de instrumentos musicales en la que se establecen claramente dos conjuntos diferenciados.
Uno, formado por los instrumentos de carácter militar, tambores, cornetines, clarines, trompetas, siempre vinculados a la vida militar y al devenir histórico de los ejércitos que los utilizaron como medio de comunicación y transmisión de órdenes, para luego tener además un papel imprescindible en las formaciones musicales y bandas de música militar.
Otro, integrado por los instrumentos musicales de carácter etnográfico, llegados desde el Archipiélago Filipino y el África occidental, territorios que pertenecieron a España en diferentes momentos históricos, y que llegaron aquí de la mano de militares destinados en aquellas tierras, interesados en el coleccionismo decimonónico del siglo XIX y en el conocimiento de las culturas autóctonas. El gong, la citara de caña, el sulibao, el tebal, forman parte de este pequeño pero representativo testimonio de las músicas que, con sus lenguajes, formaron parte de la vida comunitaria, espiritual y festiva de aquellos pueblos tan alejados de la metrópoli.
Hablar de instrumentos musicales es hablar de música, y hablar de música es tratar de un patrimonio que reúne en sí mismo la parte material e inmaterial de la cultura asociada a estos bienes. Esta exposición nos brinda la oportunidad de acercarnos de manera consciente a la importancia de salvaguardar ese patrimonio inmaterial vinculado al sonido y a las maneras de tocar los instrumentos. Los QR que acompañan a la exposición de los objetos, nos ayudan a entender, a través de la escucha y la visualización de imágenes, los significados de los lenguajes que tuvieron y tiene estas músicas para las comunidades de las que son expresión. Es labor fundamental de los museos, como instituciones culturales, tratar de conservarlos para las generaciones futuras.
Los lenguajes de la música. La colección de instrumentos musicales del Museo del Ejército, es una exposición que, a través de este conjunto de instrumentos musicales, en diálogo con otros fondos cuidadosamente seleccionados que los contextualizan para ayudar a su entendimiento, quiere ser un espacio de reflexión sobre la importancia de la conservación y salvaguarda de este patrimonio cultural vinculado a la música."
Esther Rodríguez López
Técnica de museos, responsable del departamento de Arqueología y Patrimonio.
Comisaria de la exposición.
* * * * * *
Ha presidido el acto, celebrado en el Auditorio, el General de División D. Antonio Ruiz Benítez, Director del Instituto de Historia y Cultura Militar.
Han asistido:
El Director Gerente de la Fundación Museo del ejército, General de División (R) D. Francisco Ramos Oliver.
El Director de Instituciones Privadas y Religiosas Santander España, D. Eduardo Pomares Fuertes.
El Director de control y gestión de la Fundación Banco de Santander, D. Luis Miguel Pérez de Vargas.
En primer lugar ha tomado la palabra el General de Brigada D. Jesús Arenas García, Director del Museo del Ejército.
Y para cerrar el el acto, ha intervenido la Comisaria de esta Exposición, Dña. Esther Rodríguez López.
Esta exposición temporal se podrá visitar de martes a domingo, en la SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES, en el horario habitual del museo: de 10:00 a 17:00 horas. La entrada al museo y a esta exposición es gratuita y se realizará por la puerta principal, situada en la Calle de la Paz s/n.
Esta interesante exposición dará a conocer múltiples instrumentos, fotografías, explicaciones... esperando contribuya a incrementar la cultura de los visitantes que se prevé que visiten la ciudad de Toledo.
Ver fotografías ampliables:
Images
Mesa presidencial en el Auditorio del Museo del Ejército-2
Auditorio del Museo del Ejército. Mesa presidida por el General de División, Director del Instituto de Historia y Cultura Militar, D. ANTONIO RUIZ BENÍTEZ.
Comisaria de la Exposición temporal, Esther Rodríguez López.
Comisaria de la Exposición temporal, Esther Rodríguez López.