MENÚ UNIDAD
UNIDADES DO EXÉRCITO
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza
Texto no traducido
Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD)
Acuartelamiento de Santo Domingo
Plaza Tetuán nº 22
CP 46003. Valencia
Tfno Central: 96 196 30 00
Fax: 96 196 32 39
Email: cgtad_oc@et.mde.es
Acuartelamiento de Santo Domingo
El Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad se encuentra ubicado en pleno centro de Valencia, en el antiguo Convento de Santo Domingo. Éste es sin duda una de las muestras mas relevantes de la arquitectura de origen religioso que caracteriza a la ciudad de Valencia.
El edificio, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional el 3 de junio de 1931, fue la antigua Capitanía General de Valencia que es como mayoritariamente se identifica.
La primera piedra de este antiguo Convento llamado de Predicadores fue colocada por el propio rey Jaime I el 11 de abril de 1239, siendo una fundación de Miguel de Fabra (fraile dominico confesor del rey). Posteriormente se construye una segunda iglesia en el año 1250, el Claustro Mayor o Gótico datado del siglo XIV, el aula Capitular y el Salón del Trono, siendo hoy en día uno de los edificios con mas historia en la ciudad de Valencia.
Antiguo Real Convento de Predicadores de Santo Domingo
El antiguo e ilustre Real Monasterio de Predicadores de Santo Domingo de Valencia estuvo destinado a Capitanía General desde la exclaustración de la comunidad de dominicos, hecho que sucedió hace ciento setenta y cinco años.
Hoy en día, es sede del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), aunque el edificio como tal sigue manteniendo el nombre de Capitanía General de Valencia. El 3 de junio de 1931, fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.
La fachada de la tradicional Capitanía General de Valencia fue el principal acceso, o portería, al interior del antiguo convento. Construida en ladrillo visto, fue levantada siguiendo el gusto academicista que imperaba en la época en un momento de prosperidad del cenobio; pero contrariando el parecer de los monjes de más edad, que no dudaban en cubrirse con la capucha al entrar y salir para no presenciar la tan poco grata innovación.
El claustro gótico o “Grande”, iniciado a principios del siglo XIV, es cuadrado (34 metros de lado) y tiene seis arcos apuntados en cada lado, menos en el del lado norte que tiene sólo cinco. En el centro tiene un pequeño jardín, con un brocal de pozo de estilo gótico.
Las cuatro naves del espléndido claustro tuvieron instaladas buen número de capillas y altares, la mayoría erigidas por notorios caballeros valencianos, algunos de los cuales, con sus familiares, fueron enterrados en aquellos lugares; la única excepción es la nave norte, que no dispone de capillas. Todavía hoy se pueden ver algunos escudos de armas en sus paredes.
El Refectorio o Salón del Trono situado en el ala sur del claustro mayor, fue construido entre 1560 y 1567 (siglo XVI). Esta sala se utiliza para actos protocolarios como entrega de medallas, nombramientos y actos castrenses de especial relevancia; también tienen lugar diversos actos cívico-militares y varios conciertos de la Música del CGTAD al año, con entrada libre y gratuita.
Se trata de una estancia rectangular de 32 x 10 metros, cubierta con bóveda de crucería de arcos rebajados. La sala está construida en piedra. El salón está decorado con reposteros y presidido por un gran cuadro de S.M. el Rey.
El aula Capitular fue construida entre 1310 y 1320 (siglo XIV) por un arquitecto desconocido, a expensas del caballero Pedro Boil, era donde se reunía la antigua comunidad religiosa. Conocida como el “El salón de las palmeras”, por sus cuatro columnas altísimas y delgadas acabadas en forma de palmera, que sustentan la bóveda de crucería.
Es de planta cuadrada, realizada en piedra sillar. En las paredes hay hasta quince blasones de tres tipos: de la Corona de Aragón, de don Pedro de Boil (torre y buey) y de su esposa Altadona de la Scala (escalera de peldaños). En el doble sepulcro reposan, sin embargo, los restos de dos descendientes de éstos.
Rodea todo el conjunto una bancada en piedra, reconstruida entre 1950 y 1953 por el Capitán General Gustavo Urrutia, formado por dos alturas o escalones donde se sentaban los monjes en el capítulo. Fue escenario de grandes efemérides e incluso de Cortes Generales.
La actual “capilla de San Vicente”, de estilo neoclásico, fue construida sobre varias capillas del claustro gótico. Dedicada a San Vicente Ferrer, fue diseñada por José Puchol a finales del siglo XVIII, quien le dio el aire de las iglesias renacentistas de Roma. Está decorada con mármoles de canteras valencianas. Se celebra Misa diaria con acceso al público por la Plaza Tetuán.
Próxima a la Capilla de San Vicente, puede encontrar la Capilla de los Reyes que fue mandada construir por el rey Alfonso V el Magnánimo en 1439 y terminada por su hermano y sucesor Juan II en 1463. Parece ser que la capilla fue construida con la intención de ser el lugar de enterramiento de los reyes de Aragón Alfonso V el Magnánimo y su esposa María de Castilla, aunque finalmente no fue así y fue cedida, en 1535, por el emperador Carlos I de España a doña Mencía de Mendoza, marquesa de Zenete, para panteón familiar. En el centro se halla el sepulcro en mármol de los marqueses de Zenete.