Imagen de fondo
Compartir en: Texto no traducido Texto no traducido Texto no traducido

Archivo General Militar de Madrid

Dirección

Paseo de Moret nº 3, edificio nº 2 (20008 - Madrid)

Acceso

Línea 6 y 3 de Metro, estación de Moncloa
Intercambiador de autobuses de Moncloa

Horario

09:00-13:45 h. de lunes a jueves

09:00-13:30 h. viernes

(Sala de Investigadores)

Contacto

Secretaría: 917808784
Dirección Técnica : 917808711
Cartoteca: 917808741
Sala de Ivestigadores: 917808715
agmmadrid@et.mde.es
 

Servicios

Consultas por correspondencia:

 Las peticiones se realizarán al correo agmmadrid@et.mde.es adjuntando el impreso de solicitud disponible en esta página web.

Sala de investigadores:

 La sala de investigadores prestará servicio en horario laborable de 09:00 y 13:30 horas (09:00-13:00 h. viernes. Previa cita)

-          Solicitudes para consulta presencial de documentos:

La consulta presencial de documentos se realizará mediante una solicitud de cita previa al correo electrónico: agmmadrid@et.mde.es

La solicitud remitida podrá ser:

  A.- Solicitud ordinaria: Aquellas que no excedan de 10 unidades de instalación para cada jornada de trabajo. El usuario remitirá en su solicitud la lista de documentación a examinar.

  B.- Solicitud extraordinaria: Aquellas en el que el usuario solicite un número mayor de las unidades de instalación.

  En ambos casos el archivo contactará con el usuario indicándole el número de unidades de instalación y las condiciones de ejecución para realizar la consulta.

 -          Conforme a la normativa vigente, y siempre y cuando el estado y descripción lo permitan, se ofrece la posibilidad de obtener con medios propios copias de documentación original no digitalizada sin coste alguno para uso personal o de investigación. 

 

 

ihycm-3036-pEl Archivo General Militar de Madrid está ubicado en el Paseo de Moret, donde ha sido trasladado en el año 2008. Tiene su principal antecedente en el Depósito de la Guerra, creado en 1810 para conservar y analizar la documentación histórica, topográfica y geográfica producida durante las campañas militares. Fue suprimido en 1931 y en 1939 se creó el Servicio Histórico Militar como Sección del Estado Mayor del Ejército, con la misión de ordenar y conservar la documentación en él existente, a fin de facilitar el estudio y la redacción de la historia militar española. Dentro del Servicio Histórico Militar se constituyó un Archivo Central, que pasó a denominarse Archivo General Militar de Madrid por disposición del Reglamento de Archivos Militares aprobado por el Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, que asimismo le concede el rango de Archivo Nacional. Es pues un Archivo Histórico, de titularidad estatal, gestionado por el Ministerio de Defensa (Ejército de Tierra).
Por R. O. de 21 de enero de 1847 se aprobó el Reglamento para la Organización del Depósito de la Guerra dividiéndolo en dos secciones: Geográfica y Topográfica y de Historia y Estadística Militar que por R. O. de 9 de noviembre de 1847 se estructuraron en cuatro: Geografía y Topografía, Estadística, Historia (que incluía el archivo) y Asuntos Militares. Se le dotó de un nuevo reglamento el 13 de febrero de 1854 y, por R. O. de 25 de noviembre de 1856, de nuevo fue estructurado en dos secciones. El reglamento que nació por R. O. de 29 de enero de 1873 definió el Archivo Histórico del Depósito de la Guerra, a cuyo cargo estaría la Sección de Historia y Estadística Militar y la de Topografía. Mediante Orden de 8 de noviembre de 1939 se creó el Servicio Histórico Militar, como sección del Estado Mayor del Ejército. Heredero de los fondos agrupados como consecuencia de la creación, por orden del General Franco, en junio de 1939, del Archivo Histórico de la Campaña (ya transferidos al Archivo General Militar de Ávila) con el fin de albergar y estudiar la documentación de la Guerra Civil, recogió también los documentos procedentes del Depósito de la Guerra y de la Comisión Histórica de las Campañas de Marruecos, constituida en 1927 para reunir la documentación resultante de la actividad militar española en África.
La Norma 4/1988 de 26 de mayo del Estado Mayor del Ejército creó un Organismo Logístico Central, el Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército. Dentro del Servicio se constituyó la Subdirección de Historia Militar, Archivos y Bibliotecas que se apoyaba en tres secretarías: Secretaría de Estudios Históricos, Catalogación y Publicaciones; Secretaría de Archivos (incluía el Archivo Central del Servicio Histórico Militar, el Archivo General Militar de Segovia, el Archivo General Militar de Guadalajara y el Archivo General del Cuartel General) y la Secretaría de Bibliotecas. Esta organización prefiguraba la actual, centrada en torno al Instituto de Historia y Cultura Militar, creado en 1998. Fue en este mismo año cuando el Archivo Central del Servicio Histórico Militar pasó a denominarse Archivo General Militar de Madrid por disposición del Reglamento de Archivos Militares.

Fondos que se custodian

Cuadro de Clasificación de Fondos del Archivo

Título de la unidad de descripción    Fechas extremas Volumen Unidad de medida  
1Fondos relativos a África 1668 1973 2682 cajas
2 Fondos relativos a Ultramar 1596 1973 3342 cajas
3 Fondos del Ministerio de la Guerra 1677 1934 332 unidades
4 Fondos del Depósito de la Guerra y del Servicio Histórico Militar 1714 1980 149 cajas
5 Fondos de  instituciones territoriales
(Capitanias Generales, Gobiernos Militares etc Militar
1590 1952 355 cajas
6 Colecciones personales y temáticas 1308 1998 1680 unidades
7 Documentación gráfica 1602 1950 61.227 unidades
8 Expedientes Personales        
         
Cartoteca        
Fototeca        

 

Avisos

Galería de ímágenes

Plano de situación

Enlaces exteriores

BIBLIODEF (consultar todos los fondos documentales libros, planos etc....)

El Archivo en el Portal Cultural de Defensa