Imagen de fondo

Novas

miércoles 30 de abril de 2025

Número: 12

Inauguración de la exposición permanente del Gran Capitán en Montilla.

Autoridades presidiendo el acto.

Autoridades presidiendo el acto.

Piquete de honores.

Piquete de honores.

Guiones y banderines del RAC 10.

Guiones y banderines del RAC 10.

El acto central de apertura de la inauguración de la sala museística a la figura de Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán (Montilla, 1453-Granada, 1515), ha sido un acto de homenaje a los que dieron su vida por España, presidido por el coronel Manuel Navarro, jefe accidental de la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X y de Rafael Ángel Llamas, Alcalde de Montilla. Siendo esta una de las actividades destacadas que ha organizado el Ayuntamiento de Montilla y la Cátedra Gran Capitán con motivo de la citada inauguración.

La fecha elegida no ha sido al azar, en los preparativos de la batalla de Ceriñola (28 de abril de 1503, hace 522 años), un enfrentamiento militar que marcó el devenir de la historia de Europa y la trayectoria personal de Gonzalo Fernández de Córdoba.

En el acto militar han participado un Piquete del Regimiento Acorazado ‘Córdoba’ 10, la Banda de Guerra de la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X y los guiones y banderines del Regimiento Acorazado ‘Córdoba’ 10. Esta tradición tiene su origen en la batalla de Ceriñola, donde fue tal la pérdida de vidas humanas entre españoles y franceses, que el Gran Capitán ordenó dar tres toques de atención prolongados para que todos pudieran rezar por los muertos, al tiempo que entregaba el cadáver del duque de Nemours a Francia.

Una vez dentro de las dependencias del antiguo castillo que vio nacer el Gran Capitán, el almirante general jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro Esteban, ha querido remarcar del Gran Capitán, "su excepcional habilidad táctica y su gran visión estratégica", calificándolo como "el artífice de la reorganización de las tropas del momento, transformando el orden táctico y la moral de combate del ejército español, por medio de las famosas "coronelías", que propiciaron la profesionalización del Ejército, combatiendo en equipo, de forma que cada militar tenía una función que cumplir".