- Hasiera
- UNITATEAK
- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Noticias de la unidad
- Las unidades del Mando de Apoyo a la Maniobra y de la Brigada Guadarrama XII alcanzan el ecuador del ejercicio “Immediate Response 25”
MENÚ UNIDAD
EJERTZITOAREN UNITATEAK
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza

Berriak
martes 3 de junio de 2025
Zenbakia: 19
Las unidades del Mando de Apoyo a la Maniobra y de la Brigada Guadarrama XII alcanzan el ecuador del ejercicio “Immediate Response 25”
Este ejercicio, que se desarrolla en Grecia del 26 de mayo al 9 de junio, contribuye al adiestramiento internacional liderado por Estados Unidos para la protección del flanco este de la OTAN.
Entre los días 26 de mayo y 9 de junio, unidades del Mando de Apoyo a la Maniobra (MAM) y de la Brigada “Guadarrama” XII despliegan en Grecia para participar en el ejercicio “Immediate Response 25” (IR25), segunda fase del ejercicio Defender Europe 25 (DE25), ejercicio, este último, que pretende poner a prueba la rapidez y la eficacia del despliegue de las tropas estadounidenses en Europa para defender el flanco oriental junto a los aliados y socios de la OTAN.
Una vez alcanzado el ecuador del ejercicio, éste ha avanzado de forma coordinada y eficaz, cumpliéndose los principales objetivos operativos y reforzando la interoperabilidad con fuerzas aliadas. Tras una exitosa fase RSOM, las unidades participantes iniciaron su integración en estructuras superiores y comenzaron los reconocimientos sobre el terreno, especialmente en torno al paso de curso de agua en el río Nestos y las operaciones en el campo de maniobras de Petrochori (Grecia).
Durante las primeras jornadas, se realizaron actividades preparatorias y de mantenimiento, como la puesta a punto del sistema MILES en los vehículos mecanizados o los entrenamientos conjuntos con unidades aliadas. El personal de la Sección EOD llevó a cabo prácticas de explosivos en coordinación con el batallón estadounidense, mientras que las unidades NBQ, integradas en un escuadrón francés, mostraron sus capacidades en sesiones de demostración y realizaron tareas de reconocimiento. Simultáneamente, la Unidad de Terminal Aérea (UTER-A) efectuaba el repliegue de la unidad logística (URSOM) desde el aeropuerto de Alejandrópolis, marcando uno de los primeros hitos logísticos del ejercicio.
El desarrollo del primer tema táctico, centrado en el cruce del río y el avance hacia posiciones enemigas, contó con una amplia implicación de las unidades, especialmente del subgrupo táctico mecanizado, que asumió un papel destacado. A medida que avanzaba la operación, se intensificaron los trabajos de mantenimiento y planificación para las fases siguientes, sin que se detectaran incidencias relevantes. Las unidades NBQ también se incorporaron plenamente al dispositivo, completando prácticas de conducción y participando activamente en la acción táctica.
La ejecución del último tema táctico, centrado en un ataque coordinado en el campo de maniobras, supuso la fase más exigente del ejercicio. Las unidades se mostraron perfectamente integradas y operativas, mientras se ultimaban los preparativos para la fase final. El personal EOD se desplazó a Alejandrópolis para continuar allí su colaboración con el batallón estadounidense y la unidad NBQ desarrolló actividades paralelas al ataque principal, manteniendo su operatividad y cooperación con mandos franceses.
A lo largo de todo el proceso, el equipo del Cuartel General del Mando de Apoyo a la Maniobra (CGMAM) ha garantizado el soporte logístico y funcional de las unidades, gestionado necesidades sobre el terreno, coordinando el protocolo DDD (Desinfección, Desinsectación y Desratización) en el puerto de Alejandrópolis y avanzando en los preparativos para el repliegue a territorio nacional a la finalización del ejercicio.
En conjunto, el ejercicio ha consolidado la operatividad de las unidades participantes, ha demostrado una eficaz integración en estructuras multinacionales y ha reforzado la capacidad de cooperación conjunta en escenarios tácticos complejos.
Unidades militares españolas participantes en el ejercicio
Por parte española, las Unidades del Ejército de Tierra participantes son el MAM y la Brigada “Guadarrama” XII, perteneciente a la División Castillejos. En total, 240 militares y 55 vehículos articulados en:
- Un Subgrupo Táctico Mecanizado de la Brigada “Guadarrama” XII, encuadrado en una Brigada Griega.
- Una Unidad Logística de la Brigada Logística (BRILOG) del MAM, integrada con la XVI Brigada Logística estadounidense.
- Una Sección EOD (Explosive Ordnance Disposal) del Mando de Ingenieros (MING) del MAM, que trabajará con el 184º Batallón EOD del Ejército de Tierra de los Estados Unidos.
- Un Equipo de Reconocimiento Nuclear Biológico y Químico (NBQ) del Regimiento de Defensa NBQ “Valencia” nº 1 del MAM, que se integra en el Batallón NBQ francés (“Dragons”).
El Mando de Apoyo a la Maniobra del Ejército de Tierra
El MAM es una organización “tipo División” constituida por unos 12.000 militares desplegados por todo territorio nacional. Se articula en 5 unidades “tipo Brigada” y 2 Regimientos independientes, con la sede de su Cuartel General (CG) en A Coruña; Mando de Artillería de Campaña, CG en León; Mando de Artillería Antiaérea, CG en Madrid; Mando de Ingenieros, CG en Salamanca; Mando de Transmisiones, CG en Valencia; Brigada Logística, CG en Zaragoza; Regimiento de Inteligencia nº 1, en Valencia y Regimiento de Defensa NBQ “Valencia” nº 1 en Valencia.
El MAM es fruto de una restructuración del Ejercito de Tierra realizada en el año 2020, agrupando todos los capacitadores que contribuyen a proporcionar una ventaja operativa en el campo de batalla como son los de: Mando y Control, Inteligencia, Fuegos de Largo Alcance, Logística, Asistencia Sanitaria, Defensa y Protección contra Amenazas Aéreas, así como los de Movilidad y Contra-Movilidad y Protección Nuclear, Radiológica, Biológica y Química.
El cometido principal del MAM es la preparación de sus unidades como parte del esfuerzo de disuasión y, cuando es requerido, generación de fuerzas para ponerlas a disposición de organizaciones nacionales o internacionales.