- Home
- UNITS
- Madrid
- Military Culture & History Institute
- Military Museums
- Texto no traducido
MENÚ UNIDAD
ARMY UNITS
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza

Military Museums
Guía del Museo
Prólogo
Arquitectura y entorno
Vestíbulo
Sala de maquetas
Sala de Historia Militar
Sala de Capitanía (armas)
Sala guardia de prevención
Sala Adalid
Sala Avenida. Cuartel Maestre
Sala Huestes y Mesnadas
Sala de Coferencias
Publicaciones
Galería fotográfica
Guía del Museo
Prólogo
Arquitectura y entorno
Vestíbulo
Sala de maquetas
Sala de Historia Militar
Sala de Capitanía (armas)
Sala guardia de prevención
Sala Adalid
Sala Avenida. Cuartel Maestre
Sala Huestes y Mesnadas
Sala de Coferencias
Publicaciones
Aventura Escolar: La conservación del Patrimonio
Galería fotográfica
Museo Histórico Militar de Sevilla (Sevilla)
Dirección:
Plaza de España, sn (Puerta de Aragón)
41013 - Sevilla
Acceso:
- Autobús: Líneas 1, 21, 22, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 34,35, 36, 37, C-1, C-2, C-3, C-4 y EA
- Metro: Línea 1 (Estación Prado de San Sebastián)
- Tren Cercanías: Estación San Bernardo
Horario:
- Lunes a Viernes: de 9:30 a 14:00 horas
- Sábados: de 10:00 a 14:00 horas
- Domingo, festivos y mes de agosto: cerrado
Tarifa:
- Entrada gratuita
Contacto:
- Teléfono: 954 938 283
- Fax: 954 938 602
- e-mail: museomilitarsev@et.mde.es
Otros:
- Salón Audiovisual
- Salón de Actos
- Taller de Restauración
Historia del Museo
El museo se encuentra ubicado en la Plaza de España. El acceso al mismo se localiza en la galería interior de la plaza, entre la Puerta de Aragón y la Torre Norte. Es heredero de gran parte de los fondos de la antigua Maestranza de Artillería de Sevilla, en cuyo Memorial de 1897 se hace referencia a una "sala de modelos", que ha sido considerada como el germen de un primer museo artillero en la ciudad de Sevilla. Con el transcurso del tiempo, las colecciones han ido en aumento, sumándose a los fondos de la Maestranza, los procedentes de la Pirotecnia Militar y sus escuelas de aprendices, de la Real Fábrica de Artillería, así como los procedentes de unidades militares disueltas, pertenecientes fundamentalmente a la plaza de Sevilla.
El Museo fue inaugurado el día 18 de Diciembre de 1992 y remodelado en el año 2000, para dotarlo de las instalaciones que hoy en día pueden visitarse. La reforma ha permitido recuperar la concepción arquitectónica original del creador del conjunto de la Plaza de España, Aníbal González.
Contenido
Con una superficie expositiva de 2.036 m2, el Museo está compuesto por siete salas, en las que se exponen la mayoría de los aproximadamente 4.000 fondos que reúne. Son éstos de muy variada tipología, comprendiendo Arqueología Industrial, ingenios bélicos, Historia, Arte y desarrollo industrial, así como los que recuerdan la relación de Sevilla con el Ejército. De las distintas colecciones que albergan las salas son destacables las siguientes:
- Sala de Historia Militar: colecciones de Uniformología, Vexilología, Guerra Civil (1936-1939), Guerra de la Independencia, Taxdirt y Real Fábrica de Artillería.
- Sala “Capitanía General”: una amplia colección de todo tipo de armas, blancas y de fuego, largas y cortas.
- Sala “Avenida Cuartel Maestre”: colecciones de las Armas y Cuerpos del Ejército de Tierra.
- Sala “Huestes y Mesnadas”: colecciones de la Pirotecnia y Maestranza de Artillería de Sevilla.
- Sala “Adalid”: colección de trabajos de los alumnos de la escuela de aprendices de la Maestranza de Artillería de Sevilla.
- Sala “Guardia de Prevención”: recreación de un Cuerpo de Guardia, una camareta de tropa y un puesto de tiro de una trinchera.