- Inici
- UNITATS
- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Texto no traducido
- Visita del XXV Ciclo de Heráldica General y Mlitar al Archivo General Militar y al Alcázar de Segovia
MENÚ UNIDAD
UNITATS DE L'EXÈRCIT
- Araba Álava |
- Albacete |
- Alicante |
- Almería |
- Asturias |
- Ávila |
- Badajoz |
- Barcelona |
- Burgos |
- Cáceres |
- Cádiz |
- Cantabria |
- Castellón |
- Ceuta |
- Ciudad Real |
- Córdoba |
- A Coruña |
- Cuenca |
- Girona |
- Granada |
- Guadalajara |
- Gipuzkoa |
- Huelva |
- Huesca |
- Islas Baleares |
- Jaén |
- León |
- Lleida |
- Lugo |
- Madrid |
- Málaga |
- Melilla |
- Murcia |
- Navarra |
- Ourense |
- Palencia |
- Las Palmas |
- Pontevedra |
- La Rioja |
- Salamanca |
- Segovia |
- Sevilla |
- Soria |
- Tarragona |
- Santa Cruz de Tenerife |
- Teruel |
- Toledo |
- Valencia |
- Valladolid |
- Bizkaia |
- Zamora |
- Zaragoza

Notícies
jueves 3 de abril de 2025
Nombre: 20250402
Visita del XXV Ciclo de Heráldica General y Mlitar al Archivo General Militar y al Alcázar de Segovia
A su llegada al Archivo, los alumnos del ciclo, fueron recibidos por su Director el coronel Javier Alonso Herranz y el personal del Archivo General Militar de Segovia, quienes se encargaron de guiar la visita por las múltiples salas que almacenan los casi 70.000 legajos de expedientes militares de oficiales del Ejército de Tierra desde el S.XVIII hasta la actualidad.
Posteriormente se procedió a la visita del Alcázar de Segovia, fortaleza que data del S.XII, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en la que habitaron numerosos reyes de gran relevancia en la historia española. El Alcázar ha tenido otros usos aparte de ser residencia real, como prisión de estado, y fue sede de la Academia de Artillería entre 1764 y 1862, fecha del última gran incendio del monumento.
Tras su reconstrucción, el Alcázar es la sede del Archivo General Militar de Segovia; desde 1951 es gestionado por el Patronato del Alcázar, una entidad cívico-militar.
Durante la visita guiada al monumento, los alumnos recorrieron sus salas y dependencias, analizando los elementos heráldicos presentes en la estructura y comprendiendo su simbolismo dentro del contexto militar e institucional, además de conocer la historia que esta fortaleza representa.
Esta actividad ha permitido a los alumnos aplicar sus conocimientos teóricos del ciclo de Heráldica en un entorno real, consolidando su aprendizaje a través de la observación directa y el contacto con el patrimonio documental y arquitectónico.
Con iniciativas como esta, se refuerza el interés por la heráldica y la historia militar, promoviendo el respeto y la valoración de nuestro legado histórico.