Simulacro evacuación de herido
Simulacro evacuación de herido
Entre los días 11 y 16 de mayo de 2025, la 1ª Compañía de la IV Bandera “Cristo de Lepanto” del Tercio “Duque de Alba” 2º de La Legión, desarrolló en el Campo de Maniobras y Tiro de “Cerro Muriano”, Córdoba, su ejercicio semestral “EXALID” y un ejercicio tipo ALFA.
El ejercicio EXALID, se encuentra encuadrado dentro del Programa Anual de Preparación (PAP), de las compañías de fusiles de la IV Bandera, ejecutándose de forma semestral. Es llevado a cabo por una unidad de entidad Sección, al mando de un Teniente. Las bases de este tipo de ejercicio son la reducción de horas de sueño, la reducción de la ingesta de calorías diaria, la realización de marchas de endurecimiento y de ejercicios de instrucción en ambiente asimétrico con los condicionantes anteriormente mencionados. Este tipo de prácticas ponen a prueba las capacidades de los legionarios en entornos exigentes y materializan el afianzamiento de conocimientos y técnicas, tácticas y procedimientos, con la premisa de efectuarlos con un mayor grado de cansancio. El ejercicio está teñido de un alto grado de dinamismo, pues una de las secciones de la Compañía se conforma como Sección “enemiga” y la mayoría de los temas tácticos son de doble acción y siguen una línea temporal, donde las decisiones de los legionarios y los cuadros de mando afectan al desarrollo de la EXALID.
Por otra parte, los aspirantes a legionarios pertenecientes a la Unidad de Formación y Alta Legionaria (UFAL), pudieron vivir su primera experiencia de maniobras fuera de la plaza de Ceuta, realizando ejercicios de instrucción y adiestramiento para alcanzar el nivel deseado e incorporarse a las filas de la Bandera con las mayores garantías posibles.
La semana finalizaba con un tema táctico, donde tras atacar un punto sensible, se procedió a atacar el polígono de combate en zonas urbanas del campo de maniobras, consolidando y estabilizando el mismo. En este poblado estuvo presente la sección enemiga, simulando tanto elementos hostiles como población civil, hecho que condicionaba la manera de actuar de la sección que actuaba ofensivamente contra el poblado.
Este tipo de maniobras ponen a prueba la capacidad de decisión del mando en situaciones críticas y cambiantes, acercándose a la realidad y permitiendo extraer lecciones aprendidas que a posteriori cambian la forma de proceder, teniendo en consideración factores que normalmente no son palpables en ejercicios de instrucción y adiestramiento al uso. En añadido, los factores como la falta de sueño y las marchas de endurecimiento, favorecen la cohesión dentro de la unidad.
El día 16 la 1ª Compañía iniciaba su repliegue a Ceuta sin ninguna baja y con la íntima satisfacción del deber cumplido.